Gómez Alcorta: "Argentina está a la vanguardia en temas de género en el mundo"
La ministra resaltó que "Argentina, además de tener un movimiento de mujeres y diversidad masivo, potente y luchador, tiene un Gobierno nacional que prioriza la agenda de género y que la hace suya, que es lo que finalmente posibilita centralmente las transformaciones que se están llevando adelante".
30/06/2021
La
titular del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad,
Elizabeth Gómez Alcorta, destacó la
importancia que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, le dio a
la participación en el Foro Generación Igualdad de su par Alberto
Fernández, al invitarlo a exponer en el marco de la apertura,
y lo atribuyó a la "alta valoración de la Argentina,
considerada a la vanguardia de las políticas de género en el
mundo".
"Argentina
está a la vanguardia en temas de género en la región y en el
mundo", dijo en diálogo con Télam la
titular del ministerio que se creó en 2019, apenas iniciado el
Gobierno de Alberto Fernández.
Agregó
que "Argentina está siendo mirada por todo el mundo por sus
políticas de género" y mencionó la "ley de identidad de
género", la de "matrimonio igualitario" y la de "cupo
laboral trans", recientemente sancionada esta última.
Estas
leyes convierten a
la Argentina en "pionera" en políticas de género y
la colocan en el mismo plano que "los países del hemisferio
norte" en ese aspecto, solo acompañada por Australia, Nueva
Zelanda y Uruguay, del hemisferio sur.
De
esta forma, Gómez Alcorta dimensionó la importancia que tiene la
invitación de parte de Macron a Alberto Fernández a participar
junto a él de la inauguración del Foro, este miércoles en
París.
El
presidente argentino expondrá a las 11.35 desde la Residencia de
Olivos,
en forma virtual, ya que tuvo que declinar la invitación que le hizo
su par francés para hacerlo en forma presencial debido a las medidas
tomadas en los últimos días por su Gobierno en relación a los
viajes al exterior, para evitar que ingrese la variante Delta de la
Covid-19 al país.
El
lunes en una misiva dirigida con su firma a Macron, con quien lo une
un muy buen vínculo, Fernández
le explicó esta situación y también "el esfuerzo" que
realiza el pueblo argentino para cumplir con las medidas dispuestas
en el contexto de la pandemia.
Así,
este miércoles, Argentina será mirada por el mundo por sus avances
en materia de género, y allí
estará la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que
Argentina sancionó en enero,
y que en la región sólo la tienen "Uruguay y algunos estados
como Ciudad de México".
Gómez
Alcorta hizo un repaso de los aspectos por los que Argentina está a
la vanguardia de políticas de género y
recordó, más atrás en la historia, que fue el primer país, en
1991, con ley de cupo femenino para ingreso a la Cámara de
Diputados.
Mirando
más cerca, la funcionaria citó los programas de Salud Sexual y
Reproductiva, la ley de Educación Sexual Integral (ESI) y la
ley de cupo laboral trans.
Además,
mencionó que el actual Gobierno nacional tiene "mayoría de
participación de mujeres en alto funcionariado", con más del
treinta por ciento del total, más de diez puntos comparado con años
anteriores.
Macron
invitó a Fernández a ser parte de la apertura del Foro, que
comenzará este miércoles en París y concluirá el viernes, en
febrero último, en una charla telefónica.
El
contexto de esa invitación fue la
felicitación que le hizo llegar Macron a Fernández por la
aprobación en el Congreso y la posterior promulgación por parte del
Poder Ejecutivo de la ley de Interrupción del Embarazo (IVE), que se
concretó el 14 de enero.
Gómez
Alcorta afirmó que la realización del Foro "es una apuesta muy
grande",
de origen "tripartito", ya que surgió de "un
organismo internacional (Naciones Unidas) y dos países importantes
(Francia y México), para mover la agenda de género".
"Se
trata de una sesión de alto nivel para jerarquizar la agenda de
género a nivel mundial" , dijo Gómez Alcorta para dimensionar
la importancia del evento, del que cada participante tendrá apenas
tres minutos para exponer debido a su gran cantidad.
En
el caso del presidente Fernández, al igual que el resto de los
mandatarios del mundo, en su exposición mencionará los compromisos
asumidos en el contexto del Foro y seguramente hará un breve repaso
de lo realizado por la Argentina en materia de género.
De
cara al Foro, Gómez Alcorta mencionó que Argentina viene
"trabajando junto a Francia y ONU Mujeres de una forma muy
cercana durante un año y medio" en este formato "innovador"
que representa el trabajo conjunto entre Estado, organismo
internacional y organizaciones de la sociedad civil.
Agregó
que "la Argentina fue invitada por Francia para formar parte del
mismo grupo de trabajo (coalición), que aborda derechos sexuales y
reproductivos", en valoración del "camino recorrido por
Argentina en ese sentido".
La
funcionaria resaltó que "Argentina, además de tener un
movimiento de mujeres y diversidad masivo, potente y luchador, tiene
un Gobierno nacional que prioriza la agenda de género y que la hace
suya, que es lo que finalmente posibilita centralmente las
transformaciones que se están llevando adelante" en el
país.
Incluso
mencionó que durante la pandemia por coronavirus, conscientes del
impacto que el aislamiento tiene en la violencia con motivos de
género, "desde el Gobierno nacional, junto con los provinciales
y municipales, se trabajó para poder estar cerca, con nuevos canales
para facilitar la comunicación, como el WhatsApp, que permite un
contacto más efectivo de la persona con el Estado, en vez de la
dificultad de un llamado telefónico".
Hacia adelante, dijo la ministra, está pendiente "la creación de un sistema integrado de cuidados" y "reformas normativas", como los "regímenes de licencia que apunten a generar corresponsabilidades en relación a hijas e hijos".
En cuanto al foro, apuntó que la idea es "armar una agenda de género innovadora y ambiciosa", a contramano de la complejización de la agenda con ideas más conservadoras.
Así el foro trabaja en diferentes coaliciones de acción, o grupos, integrados por Estados y organizaciones de la sociedad civil que impulsan diferentes agendas relacionadas con temas de género.
En el caso de la coalición que integra Argentina, Gómez Alcorta recordó que "Francia pidió a la Argentina en febrero del 2020, que lidere con ella" el grupo que concentra temas relacionados con "autonomía corporal y derechos sexuales y reproductivos", teniendo en cuenta que el país tenía "por delante el tratamiento de la ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo".
A Francia se llega luego de haber trabajado para México, donde el 29, 30 y 31 de marzo se realizó la primera etapa del Foro, también en forma virtual", con "más de 13.000 panelistas de más de 85 países".
El Foro de París, dijo, "es el cierre" y allí cada una de las seis coaliciones, "va a presentar su plan de acción" y los Estados "los compromisos que asume".
En el caso de Argentina, los compromisos serán en materia de derechos reproductivos, debido a que es el eje de la coalición que integra (programa de salud sexual y reproductiva, educación sexual integral, ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, promoción de autonomía corporal de niños y niñas y acceso a la anticoncepción).
En este marco, este miércoles se cumplen seis meses exactos de la sanción de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios