Las políticas de infraestructura con perspectiva de género que impulsa el Gobierno
"Presupuesto con perspectiva de Género y Obras Públicas" es el documento que presentaron Obras Públicas, Gestión Administrativa, AySA, y la Dirección de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.
20/06/2021
El
Ministerio de Obras Públicas impulsa una agenda de género y
políticas de infraestructura del cuidado que apuntan a "introducir
la perspectiva de género e infancias en la obra pública a partir de
bases estadísticas sólidas, para amplificar sus impactos".
"Los
feminismos quieren realmente que se hagan cambios en un sector que es
un hueso duro de roer como la obra pública", sostuvo la titular
de la dirección de Transparencia de la cartera, Roxana Mazzola, en
el marco del ciclo "Diálogos de Obra Pública".
Allí,
Mazzola, junto al secretario de Obras Públicas, Martín Gill; el
secretario de Gestión Administrativa, Guillermo Sauro; la presidenta
de AySA, Malena Galmarini; y la titular de la Dirección de Economía,
Igualdad y Género el Ministerio de Economía, Mercedes D'
Alessandro, presentaron el documento "Presupuesto con
perspectiva de Género y Obras Públicas" junto a
especialistas.
En
dicho documento sostienen que el Ministerio de Obras Públicas se
propone incluir transversalmente la perspectiva de género en la
planificación y la provisión de infraestructura, con el objetivo de
avanzar en la reducción de las brechas de género al interior del
organismo como en el impacto de sus políticas.
"El
rol que tiene la infraestructura del cuidado dentro del Plan de Obras
Públicas nacional fue ganando lugar y espacio en la agenda operativa
de este ministerio, que tiene un componente que también es
transversal en materia de género y de diversidad", afirmó
Gill, quien detalló que en la actualidad se llevan adelante más de
300 intervenciones en materia de infraestructura de salud.
Por
su parte, Mazzola explicó que "las nuevas prioridades de
agenda, basadas tanto en demandas de la ciudadanía como en la
pandemia de Covid, refuerzan la interrelación de la obra pública
con otras dimensiones del bienestar social y vuelven central el
monitoreo continuo de la gestión".
En
ese sentido, consideró que "es clave introducir la perspectiva
de género e infancias en la obra pública a partir de bases
estadísticas sólidas, para amplificar sus impactos".
A
su turno, Galmarini señaló que "cuando llegamos al Ministerio
de Obras Públicas, con AYSA empezamos a construir un plan integral
de género, que incluye no solo trabajar hacia adentro de la empresa,
sino transversalizar y extender hacia el afuera estas políticas. Es
fundamental que las mujeres seamos trabajadoras de la construcción
porque no solo somos protagonistas de estas historias, sino que somos
protagonistas de este presente".
En
tanto, D'Alessandro explicó que "en la planificación del
Presupuesto 2021, uno de los espacios donde más recursos se iba a
destinar era el de obras públicas, la inversión iba a casi
duplicarse; entonces, rápidamente dijimos que había que sentarse
con el MOP porque, no solo que ahí tenemos uno de los grandes
resortes para la economía argentina por su tracción en empleo, en
capacitación, en recursos y en infraestructura, sino porque además
es un espacio muy masculinizado".
En
este marco, agregó que la política de infraestructura del cuidado
"es un multiplicador de oportunidades porque no solamente
estamos creando empleo cuando más lo necesitamos en la Argentina,
sino que también, estamos generando tiempo para que estas mujeres
que hoy tienen una carga asimétrica de cuidados, puedan permitirse
tener más tiempo para poder hacer otras tareas que las lleven a una
mejor inserción laboral y a una mejor calidad de vida".
Los ejes centrales de inversión
Durante
la jornada, se destacaron los tres ejes centrales de inversión del
ministerio: el Fondo de Infraestructura del Cuidado, que garantiza un
piso de inversión del 8.5% del presupuesto para generar un fondo
incremental con eje en la infancia, salud y género; las inversiones
en infraestructura pública con impacto en la brecha de género, como
obras viales que contribuyen a la economización del tiempo y obras
de agua y saneamiento que faciliten la gestión de los recursos
hídricos de manera segura; y por último, el Plan Argentina Hace
como generador de trabajo para mujeres y personas LGBTI+, que
promueve mayores condiciones de acceso a derechos y protección
contra la violencia de género.
"Esta
propuesta de presupuestos de género en Argentina se inscribe como
una iniciativa muy importante dentro de las iniciativas de
presupuestos de género de América Latina", analizó la
especialista en Política Fiscal con perspectiva de género y
economista feminista Lucía Pérez Fragoso.
"Asignar
recursos a crear infraestructura de cuidado implica ver la economía
desde un punto de vista diferente al que tradicionalmente la
estábamos viendo, implica considerar que hay dos tipos de trabajo:
tanto el trabajo que pasa por el mercado y que podemos considerar
empleo, como el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado;
entonces, nos hace ver como económico lo que antes no se lograba ver
así", subrayó la economista mexicana integrante del Grupo de
Género y Macroeconomía de América Latina (GEM-LAC).
El
documento "Presupuesto con perspectiva de Género y Obras
Públicas" fue elaborado en el marco del Programa de Monitoreo y
Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio, con la
colaboración de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el Ministerio
de Economía de la Nación.
Se
trata de un informe complementario del Presupuesto 2021 sobre el
impacto en las políticas de género para reducir las brechas de
desigualdad, considerando las actividades y los proyectos
presupuestarios con una vinculación directa e indirecta en función
de las personas beneficiarias, así como su impacto en las relaciones
de género.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios