Fernández: "Argentina exhibe los mayores porcentajes de vacunación en un podio con China y España"
Al inaugurar el 140 período de sesiones ordinarias, Fernández ubicó por debajo de esos índices a "potencias mundiales como el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y Rusia", donde "se implementaron estrategias de vacunación similares" a las argentinas.
01/03/2022
La Argentina "exhibe los mayores porcentajes de
vacunación (contra el coronavirus) en un podio que comparte con China y
España", entre los países "con más de 30 millones de
habitantes", dijo este martes el presidente Alberto Fernández en su
mensaje ante la Asamblea Legislativa, en el que destacó que el país llevó
adelante "la mayor campaña de vacunación de su historia".
"Entre los países con más de 30 millones de habitantes, Argentina exhibe
los mayores porcentajes de vacunación en un podio que comparte con China y
España", afirmó Fernández, que ubicó por debajo de esos índices a
"potencias mundiales como el Reino Unido, Estados Unidos, Alemania y
Rusia, todos ellas productoras de formulaciones autóctonas de dosis contra el
Covid-19".
Al inaugurar el 140 período de sesiones ordinarias, Fernández planteó que en
Argentina "se implementaron estrategias de vacunación similares a otros
países" entre los que mencionó "al Reino Unido, Israel o Canadá,
generando evidencia a nivel local de su efectividad para prevenir mortalidad y
seguridad".
La Argentina recibió hasta ahora 112 millones de dosis de
siete laboratorios "con eficacia y seguridad probada", lo que
permitió una "cobertura de la población del 89% con primera dosis, 79% de
esquema completo y más de 13 millones de dosis de refuerzo", indicó.
En ese sentido, recordó que la campaña de vacunación contra el coronavirus
comenzó en las 24 jurisdicciones el 29 de diciembre de 2020 con la vacuna
Sputnik V, desarrollado por el Instituto Gamaleya, a la que luego se
incorporaron dosis de AstraZeneca, Covishield, Sinopharm, Moderna, Pfizer y
Cansino.
Y remarcó que "en los primeros seis meses de la campaña de vacunación
contra el coronavirus, el Estado argentino alcanzó más de 21 millones de dosis
aplicadas".
"A principios de agosto de 2021 se decidió la incorporación de esquemas
heterólogos, de combinación de diferentes vacunas. También se fueron
incorporando nuevos grupos vacunados hasta alcanzar a la población a partir de
los 3 años de edad", detalló.
Argentina compró vacunas "creadas o producidas en Rusia, China, India, Estados Unidos y países de Europa. Y, además, comenzamos a producir en el país algunas de esas vacunas", explicó Fernández retomando los acuerdo para el desarrollo local de la Sputnik V y en conjunto con México la elaboración de las de AstraZeneca para su distribución en América latina.
"Debemos estar orgullosos de lo que fuimos capaces de hacer", apuntó el presidente, sobre lo que calificó como "la mayor campaña de vacunación" de la historia.
Fernández se refirió también al impacto de la vacunación en la baja de la mortalidad y letalidad "que se redujeron de manera drástica" a pesar del aumento de casos por la tercera ola vinculada a la variante Ómicron de coronavirus, y remarcó que "nunca estuvo en riesgo la capacidad del sistema sanitario".
La variante Ómicron fue detectada en la Argentina en muestras a partir de la semana del 13 diciembre en algunas jurisdicciones y siete días después representaba ya el 50% de las cepas analizadas, según un informe del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS), que mostró la mayor transmisibilidad de esa cepa.
Los contagios de Ómicron se expandieron rápidamente en el país alcanzando un pico de casi 140.000 casos positivos a mediados de enero, tras lo cual comenzó un descenso que que rozó las 100.000 notificaciones a finales de enero y que se profundizó en febrero hasta los 3.478 reportados ayer por el Ministerio de Salud.
Durante su discurso, el presidente dedicó un aparte para agradecer a "todos los argentinos que ayudaron al cuidado colectivo" durante la pandemia de coronavirus, así como a los trabajadores de la salud, los vacunadores, los científicos, los gobernadores y los ministros de Salud de todo el país por su labor.
Vacunación pediátrica
El Gobierno nacional en conjunto con las jurisdicciones y en
articulación con la cartera de Educación implementó una fuerte campaña de
vacunación para niños, niñas y adolescentes de cara al inicio del ciclo lectivo
que comienza mañana en la mayor parte del país, con protocolos de cuidado que
incluyen el uso de barbijos, pero sin la organización en burbujas como el año
pasado.
De hecho esta semana comienza la distribución de 432.000 dosis pediátricas de
Pfizer tras definirse los lineamientos técnicos de su aplicación y
recomendación de uso en una reunión de la Comisión Nacional de Inmunización
(CoNaIn), que se sumarán a las de Sinopharm, el primer inmunizante que se
aprobó para la población infantil.
Los últimos datos del Ministerio de Salud reportan con respecto a la población
en edad escolar que el 77,2% de niñas y niños entre 3 y 11 años inició su
esquema de vacunación contra Covid-19 y el 56,9% lo completó; en tanto que el
90,7% de las y los adolescentes entre 12 y 17 años recibió su primera dosis y
el 75,8% recibió las dos.
En este escenario, niñas, niños y adolescentes vuelven a clases bajo el
Protocolo Aula Cuidada y Segura para el Manejo y Control de Covid-19, elaborado
entre sectores técnicos del Gobierno y sociedades científicas que se basa en
cuatro pilares: barbijo, vacunación, ventilación y lavado de manos.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios