El FMI elevó las proyecciones de crecimiento de la Argentina a 4% para 2022
Es un punto porcentual más de lo previsto en enero. Sobre la inflación, el organismo proyectó para 2022 un número que es el tope de las metas indicativas en el acuerdo con el FMI aprobado a fines marzo, 48%.
19/04/2022
El Fondo Monetario Internacional (FMI) elevó las
proyecciones de crecimiento para la Argentina a 4% en 2022, un punto
porcentual más de lo previsto en enero último, y al mismo tiempo bajó
las proyecciones mundiales de crecimiento debido a las consecuencias de la
guerra entre Rusia y Ucrania.
Las estimaciones del país se dieron a conocer este martes durante la
presentación del World Economic Outlook y estuvieron a cargo de Pierre-Olivier
Gourinchas, el nuevo economista jefe del FMI, de la Universidad de Berkeley,
quien sucedió en el cargo a Gita Gopinath.
Las proyecciones para la Argentina resultan incluso por arriba de las las
emitidas hace apenas 10 días por otros organismos como el Banco
Mundial, que estimó que el país crecerá 3,6% durante el período en
curso.
Respecto de las estimaciones de la inflación, el Fondo proyectó para
2022 un número que es el tope de las metas indicativas en el acuerdo
con el FMI aprobado a fines marzo (48%); sin embargo la propia titular del
Fondo, Kristalina Georgieva, anticipó que se trata de uno de los temas que
habrá que "recalibrar" tras la evidencia de la presión inflacionaria
en el país y a la crisis internacional que profundizó la guerra.
Asimismo, el fondo estimó para Argentina que la cuenta corriente de los bienes
y servicios serán superavitarios en U$S 500 millones, mientras que la tasa de
desempleo rondará el 9,2% también para 2022.
A nivel mundial
"Más allá de los impactos humanitarios inmediatos, la guerra
retrasará gravemente la recuperación mundial, ralentizando el crecimiento y
aumentando aún más la inflación", alertaron desde el organismo.
"Este informe proyecta un crecimiento mundial del 3,6 % en 2022 y 2023:
0,8 y 0,2 puntos porcentuales menos que en el pronóstico de enero,
respectivamente. la rebaja refleja en gran medida los impactos directos de la
guerra en Rusia y Ucrania y los efectos secundarios mundiales", precisó
Gourinchas durante la conferencia de prensa.
📣 El FMI proyecta que la economía mundial se enfriará a 3,6% en 2022 y 2023, sobre todo por el impacto directo de la guerra de Ucrania y su impacto mundial.
— FMI (@FMInoticias) April 19, 2022
Lea Perspectivas de la economía mundial. https://t.co/KAPsoDspeE #WEO pic.twitter.com/5NUY7VX9M4
Según el economista jefe del Fondo, "las perspectivas
económicas mundiales se han visto seriamente afectadas, en gran parte debido a
la invasión de Ucrania".
En este contexto, se revisaron las perspectivas de crecimiento de la Unión
Europea para este año a la baja en 1,1 puntos porcentuales, debido a los
efectos indirectos de la guerra.
Para América Latina, limitaron el crecimiento de la región a 2,5%, tanto
para 2022 como para 2023, debido a la ralentización esperada en las
economías de Estados Unidos y China, los grandes socios de la región, que
crecerían 3,7% y 4,4%, respectivamente en 2022; en tanto Brasil, el país más
grande del Cono Sur, crecería apenas 0,8% en el mismo período.
En cuanto al nivel de precios en el mundo, "se proyecta que la
inflación se mantenga elevada durante mucho más largo que en nuestro
pronóstico anterior, tanto en avanzado y economías de mercados emergentes y en
desarrollo y, en muchos países, la inflación se ha convertido en un factor
central inquietud", señaló el informe del FMI.
En particular para las economías de "mercados emergentes y en desarrollo,
los aumentos en los precios de los alimentos y los combustibles podrían
aumentar significativamente el riesgo de disturbios sociales",
consideraron en el informe.
¿Qué impacto tendrá la guerra de Ucrania en la economía mundial? Lea el último #IMFBlog. https://t.co/FLrDZztMqI #WEO pic.twitter.com/OuYcwMvjwf
— FMI (@FMInoticias) April 19, 2022
Incertidumbre
Por último, el Fondo advirtió que "debido a la naturaleza sin precedentes
del choque, destacamos que la incertidumbre en torno de estas proyecciones es
considerable, muy por encima del rango habitual".
En este sentido, "el crecimiento podría desacelerarse
significativamente más mientras la inflación podría resultar más alto de lo
esperado si, por ejemplo, sanciones destinadas a poner fin a la guerra
se extienden a un nivel incluso mayor volumen de energía rusa y otras
exportaciones", concluyeron.
Por último, Gourinchas manifestó que se está en camino a un mundo más
multipolar dado el surgimiento de los mercados emergentes en la
economía global, "pero sería desastroso si la economía global se
fragmentara en sistemas competitivos con diferentes estándares", alertó a
los periodistas.
El economista jefe del Fondo consideró que "una transición controlada
hacia un mundo más multipolar sería un resultado preferible, ya que mantendría
y protegería los logros alcanzados por la globalización".
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios