II Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha
10/09/2019
La Secretaría de Ciencia y Tecnología, informa que los días 11, 12 y 13 de
Septiembre de 2019 se realizará el II Congreso Argentino de Biología y
Tecnología Poscosecha, bajo el lema: “La innovación y el desarrollo para
aumentar el valor agregado y conservar la calidad integral de la producción
frutihortícola”.
Durante
el miércoles 11 y el jueves 12 las actividades se desarrollarán en el Nodo
Tecnológico, de 8:30 a 18 hs, conferencias magistrales con especialistas
latinoamericanos y estadounidenses, mesas redondas, presentación de trabajos
mediante la modalidad oral y posters. El día viernes 13 de septiembre se
realizaran visitas técnicas a productores y plantas de packaging en Santiago
del Estero y Tucumán.
Las
instituciones organizadoras son el Instituto de Ciencia y Tecnología de
Alimentos (ICyTA), Facultad de Agronomía y Agroindustria (FAyA), Universidad
Nacional de Santiago del Estero (UNSE), en un esfuerzo conjunto con la
Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Santiago del Estero, INTI
Santiago del Estero, INTA, EEA Santiago del Estero y el CONICET.
Este
congreso, está planteado como la continuidad de las Jornadas Argentinas de
Biología y Tecnología de Poscosecha, que se organizaban periódicamente desde el
año 2003 y del I Congreso Argentino de Biología y Tecnología de Poscosecha,
realizado en Concordia, Entre Ríos en el 2017.
Tiene el objetivo de presentar avances
científicos del área, generar el intercambio
de conocimientos con investigadores nacionales y del exterior en la biología y
tecnología de la postcosecha, enfocados en frutas, hortalizas, flores de corte
y aromáticas.
Asimismo se abordarán ejes temáticos como
tecnologías pre y post cosecha, alteraciones fisiológicas y/o patológicas,
procesos bioquímicos y/o fisiológicos, procesamiento mínimo, composición
química y calidad.
Es importante destacar que es la primera vez
que un evento de estas características se lleva a cabo en una provincia del
NOA, propiciando de esta manera una mayor participación de técnicos,
investigadores y productores que intervienen en el área frutihortícola de la
región. Esto redundará en beneficios para el sector, constituido principalmente
por pequeños y medianos productores.
No hay comentarios