Se realiza el Primer Congreso Nacional de Salud Integral LGBT en el Forum
07/09/2019
En
el FORUM y con una gran participación de equipos de salud, docentes,
estudiantes, integrantes de la comunidad LGBT de distintas provincias de
nuestro país se realiza el primer congreso Nacional de Salud Integral LGBT que
abordará temáticas relacionadas a la despatologización y la educación sexual
integral, los dispositivos de consultorios inclusivos, la hormonización y
adecuación de sexo y género y la problemática del VIH.
El
encuentro, pionero a nivel nacional y latinoamericano, está organizado por el
Área de Diversidad Afectivo-Sexual de la Secretaría de Derechos Humanos con el
apoyo del Gobierno de la Provincia, Ministerios de Justicia, Salud y Educación,
la UNSE, la Municipalidad de la Capital y diversas organizaciones sociales,
entre otras instituciones.
De
la apertura participaron Walter Ortiz Vieyra y Rubí Gómez del área de
diversidad; Claudia Cuestas, directora de Género; subsecretario de
Salud, César Monti y el secretario legal de la Secretaría de Derechos
Humanos, Ezequiel Alvarez. También estuvieron presentes autoridades
municipales, diputadas de la comisión de salud Georgina
Sosa, Julia Comán, Liliana Romero, directoras y directores
de hospitales.
“Estamos
hoy aquí para consolidar lo conseguido y para avanzar sobre lo pendiente, para
que palabras como equidad, integración, igualdad y respeto por la diversidad,
cobren sentido en la cotidianeidad de nuestras vidas”, expresó Claudia
Cuestas al dar la bienvenida a los participantes.
En
el mismo sentido, el subsecretario César Monti celebró la realización
de este primer congreso esperando que sea “el inicio de muchos para abordar
este eje tan importante para el sistema de salud como es el acceso con equidad
y calidad de las personas LGBT a los servicios de salud” y mencionó al
consultorio inclusivo del Hospital Independencia como un logro importante de
trabajo junto a las organizaciones para desde allí, seguir avanzando.
Rubí Gómez, una de las organizadoras del evento expresó que “Santiago del Estero
logra concretar este espacio merced a las políticas de derechos humanos que
viene implementando el Gobierno Provincial, por lo que esto tiene una
connotación no solo en materia de salud sino también política. Este congreso ha
sido pensado para ahondar en la especificidad de la atención integral de la
salud de la comunidad LGBT y principalmente de la comunidad trans, entendiendo
que es una comunidad que tiene una expectativa de vida de 35 a 40 años. La intención
es poder revertir la mirada que tiene el sistema de salud en relación a las
identidades disidentes”. En este punto remarcó que “a pesar de
todos los avances que tenemos en materia de derechos, a pesar de la
ley de identidad de género con el artículo que habla de la despatologización,
todavía hay médicos, espacios, y grupos que siguen patologizando
(tomando como una enfermedad) las identidades disidentes”.
Por
su parte, Walter Ortiz Vieyra agregó que “el congreso costó mucho
esfuerzo de muchas instituciones” y explicó que las temáticas rondan en torno a
cuatro ejes, abordándoles desde una temática generalizada y luego habrá otros
donde se especificarán más en temáticas sanitarias”.
Nadir
Cardozo, de Fundación Huésped y ATTTA, que disertará sobre PREP (profilaxis
pre exposición) en la mesa de VIH e ITS manifestó su orgullo por
representar a la Fundación Huésped y “también la voz de mis compañeras”, dijo y
contó que la Fundación se involucra a trabajar con todo lo que relacionado a la
población trans después de la ley de identidad de género.
“En
el 2014 se realiza una encuesta nacional en la participa Fundación Huésped en
la que se entrevistan 498 personas trans. De allí surgen números alarmantes, el
34 % no había terminado la secundaria, el 84 % había ejercido alguna vez el
trabajo sexual, el 79 % alguna vez había sido arrestada por la policía. Con una
expectativa de vida de 35 a 40 años, muchas veces las compañeras llegaban a
último momento a los hospitales”, profundizó Nadir y aseguró que “en distintos estudios
realizados se comprueba la extrema vulnerabilidad que viven. Por ello el
acceder al Prep es tan importante para aquellas que son VIH negativas”.
En
relación a la educación, Nadir transmitió “la necesidad de la Educación Sexual
integral porque es el núcleo desde donde se tiene que fortalecer a todos los niños
que vienen. En el discurso queda como que todas las personas trans siempre
fuimos grandes y también fuimos niñas y tuvimos infancias y tenemos que
trabajar para que no sufran bulling y sean incluidas”.
Consultada
sobre faltantes de medicación para VIH, apuntó a la responsabilidad exclusiva
del gobierno Nacional que degradó a Secretaría al Ministerio de Salud y
expresó, “con los faltantes, los cambios de esquemas, es inoperancia total que
pone en riesgo la salud de todas las personas que viven con VIH”.
Ornella
Infante, Secretaria General de la FALGBT y disertante sobre binarismo
trans en los sistemas, expresó que: “una población que no se visibiliza es una
población que no existe y tampoco creará una política apuntada al
sector”. “Afortunadamente como santiagueña me llena de orgullo
llegar a la provincia y encontrar un Santiago innovador, que tiene perspectiva
de diversidad y de género. Por mi responsabilidad tengo que ir a otras provincias
y me dicen, vos que naciste en el norte tan estructurado y yo cuento que
existen en la provincia 4 áreas de diversidad sexual en la provincia en los
distintos municipios, en el gobierno de la provincia y en la Universidad
Nacional donde se llevan adelante políticas. Hay voluntad política entendiendo
que hay que deconstruir una sociedad herterosexista, machista, patriarcal,
binaria y clerical durante muchos años que nos dejó fuera del sistema. Este es
un acto de reparación a la población LGBT y puntualmente a la trans por la
falta de políticas públicas”, concluyó.
No hay comentarios