UPAS y hospitales se sumaron a la campaña “Puedo Decidir”
Para la prevención del embarazo adolescente
25/09/2019
Muchos centros de salud se sumaron a la campaña
PUEDO DECIDIR de prevención de embarazos no planificados en la adolescencia. La
campaña es promovida por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer
(FEIM) en conjunto con UNICEF Argentina, Fundación Huésped, entre otras
organizaciones.
Una de las Upas es la de Villa Esther, que viene
trabajando desde hace tiempo en la prevención de los embarazos no planificados
en la adolescencia. Al Consultorio de Salud Sexual y Reproductiva, que abre sus
puertas de lunes a viernes de 8 a 13 horas, acuden muchos chicas y chicos con
sus dudas, sus consultas y sus pedidos de consejería sobre salud sexual y reproductiva.
También, dos veces por semana, un asesor integral del Plan ENIA, está
disponible para recibir a los adolescentes en la UPA.
Esta semana, la UPA se suma a la “Semana de
Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia” con la consigna
“Puedo Decidir” buscando visibilizar el derecho de adolescentes a contar con
información clara y precisa para poder decidir sobre su sexualidad y su cuerpo.
Mariana Elías, educadora para la salud de la UPA,
comentó que el objetivo de la campaña es sensibilizar sobre la importancia de
prevenir estos embarazos no intencionales y potenciar el ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia, brindar información sobre
los métodos anticonceptivos gratuitos y el servicio que les brinda la UPA.
Durante la semana se harán consejerías, visitas
casa por casa y este viernes 27, el equipo estará en la Escuela de Comercio
Antenor Ferreyra con una jornada escolar sobre prevención del embarazo no
intencional en la adolescencia.
El Hospital Zonal de Fernández también se sumó a
través de sus Servicios de Adolescencia y APS, en articulación con el Equipo de
Asesores en Salud del Plan ENIA. Una de las integrantes del equipo, la
educadora para la salud Natalia Piérola, comentó que “están abocados a
diferentes actividades como la difusión de información por las Redes Sociales;
talleres en Sala de Espera y encuentros en las Escuelas Secundarias. Con
estudiantes de la Escuela Técnica N°12 de la Ciudad de Fernández esta semana se
hará mucha difusión de sus derechos en el programa "La Voz de la 12” en la
FM "Por la Hermandad de los Pueblos" . También los jóvenes que forman
parte del proyecto “Yo Conozco, yo Decido”, se encargarán de la difusión de la
campaña.
Las
inquietudes de jóvenes y adolescentes
Al consultar al equipo sobre las dudas e
inquietudes más frecuentes de jóvenes y adolescentes, Mariana Elías comenta que
"tienen que ver con la elección de los métodos anticonceptivos, los
cambios físicos y biológicos del cuerpo, la Interrupción legal del embarazo, si
pueden quedar embarazadas en la primera relación sexual". "Hay muchos
mitos que persisten y es necesario derribarlos para poder prevenir",
aseguró.
El equipo de Fernández señaló que “los jóvenes
indagan sobre accesibilidad a los centros de salud y métodos anticonceptivos.
Los chicos y chicas que viven en localidades pequeñas identifican como
principal obstáculo la inquietud sobre la confidencialidad. El temor a que se
difunda o tergiverse la información en cada consulta es una de las barreras más
importantes y por la cual los jóvenes prefieren no asistir al centro de salud
aunque eso los ponga en riesgo, pero nosotros queremos que sepan que su
consulta es absolutamente confidencial”.
“También hay muchos mitos y dudas en torno a los
métodos de largo plazo”, comentan. Entre ellos: ¿El implante engorda? ¿Produce
amenorrea? ¿Pueden producir cáncer? ¿Son abortivos?
Por otro lado, el equipo destaca “que hay mucha inquietud y dudas respecto a las formas de cuidado de la salud para las personas de la diversidad sexual y sobre cómo plantear en la familia si el o la adolescente se da cuenta que se siente diferente a los demás”.
Por otro lado, el equipo destaca “que hay mucha inquietud y dudas respecto a las formas de cuidado de la salud para las personas de la diversidad sexual y sobre cómo plantear en la familia si el o la adolescente se da cuenta que se siente diferente a los demás”.
Por último cómo actuar y cómo diferenciar la
violencia y el abuso en una relación de noviazgo y por qué los varones se
niegan a usar preservativo, son temas muy frecuentes.
La Upa 11 de Campo Contreras también se sumó a la
campaña y está visitando a los y las adolescentes de su área de cobertura.
La campaña continuará toda la semana y está
coordinada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer FEIM en
conjunto con UNICEF Argentina, la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para
la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), Amnistía Internacional Argentina, FUSA
Asociación Civil, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA),
Fundación Huésped, Fundación Kaleidos, Las Otras Voces, Intercambios y Doncel
No hay comentarios