Argentina confía en el turismo para el despegue de su economía
Entrevista con Ricardo Sosa,
secretario de Turismo de Argentina
24/02/2020
En una entrevista concedida a HOSTELTUR en el marco de la
última edición de Fitur, explicaba que "el trabajo que estamos haciendo
con el turismo es precisamente para que podamos tener el ingreso de
divisas". Señala, además, que el sector es una prioridad para el gobierno
de su país, ya que ahora tiene un mayor rango político, existe el Ministerio de
Turismo y Deporte, mientras que en la pasada legislatura su máximo nivel era el
de Secretaría de Estado
El nuevo Gobierno de Argentina lleva apenas tres meses en el poder,
¿cuáles son los principales desafíos en el ámbito turístico?
Con respecto a España, nuestro
gran desafío es incrementar la cifra de los 200.000 turistas españoles que
recibimos cada año. Sabemos que la mayor cantidad de turistas que emite España
hacia el mundo va a Europa, pero cuando van a países que están a una distancia
de entre 7.000 y 10.000 kilómetros, emite más turistas a Estados Unidos que por
ejemplo a Brasil. Por tanto, tenemos que estimular al turista para que pueda
llegar a un país que tiene una gran diversidad de productos. Hay que tener en
cuenta que el 65% de los turistas desde España a Argentina va a visitar a
familiares y amigos, el 15-20% va por congresos y convenciones y el otro 15-20%
para hacer turismo. Mientras que cuando viajan a otros destinos, casi el 70%
sale por turismo y ocio. Además, tenemos que trabajar en generar políticas que
sean atractivas para quien quiera invertir en turismo en Argentina.
¿Qué estrategia van a seguir para conseguir estos objetivos?
La política de la gestión
pública. Hablar primero con los turoperadores, acelerar la intermediación de la
oferta, fortalecer el trabajo que están haciendo las agencias de viaje que ya
están vendiendo República Argentina y estimular y convencer a aquellas agencias
que aún no están vendiendo este destino. Por el otro lado, el posicionamiento
del destino, que se hace a través de los medios digitales, de la prensa,
ajustado al target que consideramos que puede llegar a viajar a la República
Argentina.
El tercer punto es hablar con
aerolíneas. Nuestro objetivo es que puedan multiplicar la cantidad de
frecuencias. De hecho, a partir del 29 de julio Aerolíneas Argentinas va a
sumar tres frecuencias más de forma semanal con España. De forma paralela
estamos hablando con otras compañías que aún no están volando a la República
Argentina.
¿Qué papel juega el turismo
entre las prioridades del nuevo Ejecutivo?
Venimos de cuatro años de una depredación de la gestión pública del
turismo, donde no solamente ha tenido una rebaja en su rango, de Ministerio a
Secretaría, también a nivel presupuestario. El presidente, Alberto Fernández,
ha querido devolverle el rango de política de Estado, de política ministerial,
y además sumarle otro ámbito que también había sido degradado que es el
deporte.
Hoy el ministro es de Turismo y Deporte, y uno de los elementos
fundamentales que se está presentando en la parte de promoción turística son
los eventos deportivos, que generan visibilidad en el destino, inclusión social
y una mayor atención hacia el deporte. Los eventos deportivos internacionales
generan un impacto económico y turístico muy importante
¿Cuál es su estrategia para
productos como el MICE?
Buenos Aires es la ciudad latinoamericana con mayor cantidad de
turismo de reuniones. La República Argentina en toda su extensión tiene más de
40 destinos que están trabajando en el segmento MICE y, de hecho, hay un
observatorio nacional económico de turismo de reuniones que nos posibilita
conocer de forma diaria cómo va desarrollándose el mercado en todo el país. Hay
un trabajo que se llama equipo-país, que realiza mensualmente encuentros de
destinos de eventos, donde se incentiva la captación de eventos y la
capacitación. Hay un plan nacional de marketing de turismo de reuniones, que se
lleva a cabo también para la realización de estos eventos.
¿Qué previsiones tienen de
crecimiento económico para este año?
Hemos recibido un país que tenía la economía por el piso. El
presidente Alberto Fernández ha tomado medidas muy drásticas para generar
consumo, para potenciar la economía. El Ministerio de Turismo está trabajando
también en una ley que pueda posibilitar inversiones extranjeras en la
República Argentina. De hecho, el trabajo que estamos haciendo nosotros con el
turismo es precisamente para que podamos tener el ingreso de divisas.
Este año Argentina va a tener un crecimiento paulatino, anhelamos que
con el esfuerzo que estamos haciendo, los que están haciendo los diferentes
organismos y todos los argentinos, esto pueda tomar un ritmo más acelerado
Entre esas medidas, el 'Impuesto país', conocido popularmente como
“dólar turista”, está generando gran controversia (desde diciembre se cobra un
30% adicional a las transacciones internacionales que se hagan con tarjetas de
crédito en divisas extranjeras, incluidos vuelos y otros productos
turísticos)...
Esta medida es provisoria,
precisamente porque no hemos recibido una Argentina en desarrollo. Va a incluir
a sectores que van a tener que viajar y el sector que potencialmente pueda
estar incluido se va a volcar en el turismo interno como ya lo hizo en Mar de
Plata, el principal destino turístico de playa de la República Argentina, vive
una temporada récord. Solamente en los primeros 15 días de enero tuvo un
crecimiento de superior al 30%. Destinos como Córdoba, Salta, la Patagonia o
Mendoza han tenido también un crecimiento muy importante.
Se potencia así el turismo doméstico…
Tiene varios elementos. El
primero, las medidas económicas que toma Alberto Fernández para fortalecer la
economía de la República Argentina, sobre todo para favorecer a las personas de
medios y bajos recursos. Segundo, lógicamente hay una mirada positiva hacia el
nuevo gobierno cuando la gente también hace turismo. Y tercero, quizá si
nosotros hablamos de un 100% de personas que salen de Argentina, por ejemplo a
España, de esas van a estar incluidas un 25% que en vez de venir a España quizá
van a hacer turismo interno. El resto continúa saliendo por el poder
adquisitivo que tiene y por viajes corporativos. Esa es una gran realidad.
¿Qué papel ocupa el turismo
como sector en la economía?
Ahora es el cuarto sector de la economía. Estamos aquí para dinamizar la
economía, para que entren más dólares y vayan más turistas por ejemplo de
España a la República Argentina, y para que el turismo pueda subir del cuarto
lugar. Estuvo en el tercer lugar hace más de cinco años.
¿Cuáles son los principales
mercados emisores a Argentinas?
Nuestro cliente principal, aliado estratégico en cuanto a la provisión
de turistas, es Brasil y el presidente quiere potenciar este mercado. Es el
cuarto país con mayor cantidad de habitantes del mundo y lo tenemos cruzando la
frontera. El segundo donde mira Matías (el ministro) es Europa. Hay casi un
millón de europeos que nos visitan cada año y lo tenemos que potenciar,
sabiendo adonde van los europeos. Argentina recibe unos 6,5 millones de
turistas internacionales. Muy poco para un país muy grande y con muchos
recursos.
No hay comentarios