Gerardo Zamora firmó un convenio marco junto a los Gobernadores de Chaco y Santa Fe
Fue durante la reunión de Gobernadores
que se realizó en Resistencia, Chaco, para ratificar la voluntad de las
provincias en sostener la continuidad del Comité Interjurisdiccional de la
Región Hídrica de los Bajos Submeridionales
05/02/2020
El
Gobernador de la Provincia, Dr. Gerardo Zamora participo del encuentro de
Gobernadores en la ciudad de Resistencia, en donde estuvo junto a su pares de
Chaco, Cr. Jorge Capitanich y de Santa Fe, Cr. Omar Perotti, como así también
el Ministro del Interior de la Nación, Eduardo de Pedro y el Ministro de Obras
Públicas, Dr. Gabriel Katopodis durante el cual llevaron adelante la firma de
un convenio marco de cooperación con el objetivo de ratificar la voluntad de
las provincias en sostener la continuidad del Comité́ Interjurisdiccional de la
Región Hídrica de los Bajos Submeridionales (CIRHBAS). Además, las autoridades
también firmaron el acta complementaria del convenio de infraestructura. Al
mismo tiempo también, los funcionarios nacionales y ministros de Salud de
Santiago del Estero, Chaco y Santa Fé, rubricaron un Convenio marco de
colaboración y asistencia mutua de salud pública.
En
la comitiva del Gobernador Zamora, fueron los ministros de Obras, Servicios
Públicos, Agua y Medio Ambiente, Arq. Argentino Cambrini, de Producción,
Recursos Naturales, Forestación y Tierras, Med. Vet. Miguel Mandrile, de Salud,
Lic. Natividad Nasif y el diputado Nacional,
Dr. Ricardo Daives.
Es
importante remarcar además, que entre las finalidades de este encuentro
esta poder lograr un consenso para la formulación de un plan director hídrico
con la identificación de fuentes de financiamiento y una estrategia de ejecución
de obras de infraestructura destinadas a la solución de problemas de carácter
estructural que afectan a las tres provincias que integran la cuenca.
La
firma del convenio se llevó a cabo en el Centro de Convenciones de Resistencia,
Chaco, en donde los tres mandatarios rubricaron su firma para llevar adelante
este importante proyecto hídrico que comprende a las tres provincias, Santiago
del Estero, Chaco y Santa Fe.
Convenio plan hídrico:
Entre
otros puntos del importante convenio, también se destaca Promover la ejecución
de un Plan Director Hídrico (PDH) dentro del área delimitada de Bajos
Submeridionales (BS) en la cuenca abarcativa de las tres provincias.
-
planificación del manejo de la cuenca, el ordenamiento y sustentabilidad del
territorio y modelos de producción integrados que permitan reducir riesgos y
aumentar la productividad en el sistema.
-
devolver a los Bajos Submeridionales sus condiciones de sustentabilidad en base
a planes, programas y proyectos de desarrollo, el desarrollo de investigaciones
científicas y tecnológicas interdisciplinarias destinadas a mejorar el
aprovechamiento de los recursos naturales y resolver problemas ambientales
difundiendo y publicando resultados de las acciones.
-
promover planes de manejo en sus respectivas provincias recuperando zonas
degradadas, protegiendo humedales, y al mismo tiempo poner en marcha planes
para el desarrollo agrícola y ganadero de mejor calidad, en relación al
ordenamiento de bosques nativos, corredores biológicos y superficies de reforestación
existentes.
Obras prioritarias:
Priorización
de obras en el marco del Comité́ de Cuenca Interjurisdicional de Bajos
Submeridionales (CIBS)
La
inclusión de una obra en el presente listado no implica un acuerdo previo de ejecución
o construcción por parte de las jurisdicciones, sino su consideración como de “carácter
prioritario” para su inclusión en el procedimiento de planificación ligado al
desarrollo del Plan Director.
1.
Proyecto Ejecutivo y Ejecución de la Obra Hidrovial Canal Interprovincial
Santiago del Estero – Santa Fe.
2.
Proyectos Ejecutivos y Ejecución de Defensas de las localidades insertas en el área
de Bajos Submeridionales y que como consecuencia de los excesos hídricos se ven
afectadas.
3.
Obra Nueva de camino de vinculación de la ruta provincial N° 30 (Sta. Fe) con
el Camino del Limite Santa Fe - Chaco.
4.
Reacondicionamiento y reconstrucción de calzadas naturales y pavimentadas, así
como la adecuación, reconstrucción y desobstrucción de alcantarillas de los
caminos vecinales, rutas provinciales y nacionales, ferroviarias, en el área de
los Bajos Submeridionales.
5.
Reacondicionamiento y/o reconstrucción de rutas provinciales de calzada natural
adaptadas hidráulicamente al funcionamiento del sistema
6.
Recuperación de la capacidad de conducción de canales y alcantarillado,
mediante limpieza y reacondicionamiento, de acuerdo a un orden de prioridad
establecido a partir de proyectos básicos de obras, evaluación anticipada de
costos y de impactos en la reducción de RH sobre centros poblados y producción agrícola
- ganadera. Estos proyectos serán formulados sobre la base de resultados de
modelaciones hidrológica – hidráulicas y aplicando criterios básicos de diseño hidráulico
e intervención, por ejemplo, el sentido de avance de los trabajos sobre obras
desde aguas abajo hacia aguas arriba.
a.
Sistema Línea Paraná: Tramos I, II, III completo y IV completo.
b.
Sistema Línea Golondrinas: Las Quinientas – Los Algodonales, RP 286;
Interdistrito Santa Margarita - El Nochero; Interlagos, La Cremería, La
Balanza – El Relincho; RP32 (Sta. Fe); RP291S (Sta. Fe); Los Molles; RP 290S
(Sta. Fe); Interdistrito Pozo Borrado – Tostado.
c.
Sistema del Río Salado: obra Hidro – vial Canal interprovincial Tramo I Río
Salado – Mojón de Fierro; Tramo II: Mojón de Fierro – 4 Bocas; y Canal 1 (o del
Oeste de Tostado).
d.
Trasferencias al Sistema Fluvial del Río Paraná: Análisis de factibilidad técnica
(eficiencia hidrológica – hidráulica), económica y ambiental, de alternativas
de limpieza de tramos de canales de desagüe: Los Ingleses, La Loca, La Loquita
y La Zulema, integrando variantes de obras de control.
e.
Sistema Tapenagá: Tramos I, II, Canal Conexión Bajo Hondo III, Canal Conexión
Bajo Hondo I y II, Canal Bajo Hondo III A y Bajo Hondo III B, Bajo Hondo I y
Bajo Hondo II y Canal SADE.
En
este caso se deberá́ dar especial atención a posibles afectaciones a la
localidad de Florencia (Sta. Fe) y a toda otra población que pueda resultar
damnificada.
7.
Acueductos para garantizar agua potable a las localidades ubicadas en los Bajos
Submeridionales.
8.
Instalar y operar una red mínima de mediciones de niveles de agua superficiales
y freáticos, de caudales y de precipitaciones, que permita complementar la base
de datos hidrometeorológicos existente, a fin de emplearlos en las modelaciones
hidrológico - hidráulicas para el diseño y evaluación integrada de Proyectos de
Obras y Programas de Acciones No Estructurales. Diseñar y acordar un programa
de monitoreo a tiempo real de variables hidrometeorológicas relevantes.
9.
Delimitar físicamente el territorio del CIRHBAS
Palabras
El
ministro de Obras Publica, dr. Gabriel Katopodis “Es un reconocimiento a estos
gobernadores -dijo- que toman este tema y lo ponen en la agenda pública y
tienen la decisión de liderarlos. El reconocimiento de una decisión que es
estratégica y que tiene que ver con pensar, planificar y realizar las obras que
necesita esta cuenca, a eso nos han convocado estos gobernadores y ese es
el mandato que también nos ha dado el Presidente Alberto Fernández. Trabajar -siguió-
en el diseño de políticas donde las prioridades se acuerden y se definan con
cada gobernador”.
El
ministro del Interior, Eduardo de Pedro, “Vamos a proponer una agenda para el
desarrollo productivo de todas las regiones del País. Por eso quiero felicitar
a los gobernadores porque estas iniciativas tienen que ver con la producción
ganadera, forrajera, con el valor de los alimentos de los argentinos, tiene que
ver con volver a encontrar soluciones a los problemas concretos de la gente”.
El
Gobernador de Santiago del estero, Gerardo Zamora, “Hoy estamos ratificando en
esta acta compromiso con obras prioritarias y la posibilidad de planificar las
mismas en términos, no solamente de mejorar la problemáticas, sino mejorar la
producción y la calidad de vida de nuestros comprovincianos” y agregó “Ratificar,
por parte de nuestras tres provincias, la posibilidad de avanzar en una
solución conjunta e integral, con muchas obras que son parte de esta firma que
se acaba de hacer. La presencia del Gobierno nacional a través de nuestros dos
ministros para nosotros es muy importante y es un compromiso que hacemos para
nuestros ciudadanos. Pero también es un compromiso que hacemos para el País
-agregó- porque somos provincias de gran producción”.
El
Gobernador de Santa Fe, Cr. Omar Perotti, “Tenemos que, no solamente generar
una acción para integrar a las provincias, para resguardar y disminuir los
riesgos hídricos, sino también para dar una señal de que allí podemos tener una
producción sustentable, podemos tener una producción cuidando y reparando los
daños que muchos casos se han hecho con el ambiente y esto es un compromiso de
todos, nos va a dar la posibilidad cierta de restablecer para los bajos la
situación del ambiente pero nos va a dar a todos tranquilidad y no incertidumbre”.
Finalmente
el gobernador de Chaco, Cr. Jorge Capitanich, “Este problema lo arreglamos
entre todos o no lo arregla nadie. Y ese es el verdadero compromiso de generar
un mecanismo de concertación, concertación activa, concertación que también
involucra a la unión industrial del Chaco, a todas las entidades del
empresariado chaqueño, regional y de todas las provincias que hoy integramos
este desafío y este compromiso”.
Convenio Salud
La
ministra de salud de nuestra provincia, Lic. Natividad Nasif firmó con sus
pares de Chaco y Santa Fé un Convenio marco de colaboración y asistencia mutua
de salud publica
Entre
los puntos más importantes del mismo, los representantes de los tres
ministerios de salud de las provincias asignadas asumen el compromiso de coordinar
acciones tendientes a desarrollar en forma conjunta diversos programas y/o
proyectos de colaboración y asistencia recíproca con el objeto de trabajar de
modo mancomunado e interministerial en el marco de las políticas y fines
públicos que programen y ejecuten conjuntamente. A los efectos previstos en el
presente, las acciones y/o proyectos que han de implementarse serán materia de
instrumentación específica mediante ACUERDOS COMPLEMENTARIOS específicos, que
serán suscriptos por los representantes que las partes designen a tal efecto.
Las
partes se comprometen a aunar esfuerzos a fin de canalizar el estudio y
posterior ejecución de acciones tendientes a lograr la celebración de convenios
complementarios entre las Obras Sociales provinciales que tengan como objeto la
reciprocidad de Prestaciones Asistenciales de sus afiliados.
Las
partes entienden necesario el desarrollo de políticas sanitarias de trabajo
conjunto, asistencia, complementación y colaboración en materia de atención y
acceso a la Salud de los habitantes que radican en zonas fronterizas entre las Provincias,
así como también ante catástrofes naturales, y/o desastres, que puedan
localizarse e incidan en la atención y acceso a la Salud de sus habitantes en
zonas de frontera de las respectivas jurisdicciones.
No hay comentarios