El FMI y el Banco Mundial piden suspender el pago de la deuda de los países más pobres por el coronavirus
"Esto dará tiempo para una evaluación del impacto de la crisis y
las necesidades financieras de cada país, explica el comunicado difundido por
ambas entidades.
25/03/2020
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial difundieron
este miércoles un comunicado conjunto para solicitar que se suspenda el
cronograma de pago de deuda de los países más pobres ante la crisis
internacional que desató el coronavirus,
aunque la medida no incluye a la Argentina.
El pedido de los organismos internacionales de crédito se refiere
puntualmente a los países que integran la Asociación Internacional para el
Desarrollo (AIF, según sus siglas en inglés), del Banco Mundial, y incluye
a un total de 76 naciones.
“Es probable que el brote de coronavirus tenga graves consecuencias
económicas y sociales para los países de la AIF, donde viven una cuarta parte
de la población mundial y dos tercios de la población mundial que viven en la
pobreza extrema”, indicó el comunicado conjunto.
Y seguido “exigieron” a “todos los acreedores bilaterales oficiales
que suspendan los pagos de la deuda de los países de la AIF que soliciten la
indulgencia”.
“Esto ayudará con las necesidades de liquidez inmediata de los países
de la AIF para hacer frente a los desafíos planteados por el brote de
coronavirus y dará tiempo para una evaluación del impacto de la crisis y
las necesidades financieras de cada país”, remarcaron.
Además, propusieron a las autoridades del Grupo de los 20 (G20) que se
soliciten las evaluaciones pertinentes para identificar “a los países con
situaciones de deuda insostenibles” para luego preparar “una propuesta de
acción integral por parte de los acreedores bilaterales oficiales para abordar
las necesidades de financiamiento y alivio de la deuda de los países de la
AIF”.
“Buscaremos la aprobación de la Propuesta en el Comité de Desarrollo
durante las Reuniones de Primavera (del 16 al 17 de abril). El Grupo del Banco
Mundial y el FMI creen que es imperativo en este momento proporcionar una
sensación global de alivio para los países en desarrollo, así como una señal
fuerte para los mercados financieros”, indicaron.
La medida no incluye a la Argentina, a pesar de que el Gobierno
nacional lleva adelante intensas negociaciones para tratar de reestructurar su
deuda tanto con el FMI (superior a los 44.000 millones de dólares) como los
acreedores privados, con quienes los compromisos son superiores a los 68.000
millones de dólares.
No hay comentarios