Maestra santiagueña fue seleccionada para el Premio Nobel de Educación
Una maestra de la ciudad de
Bandera, en Santiago del Estero, junto a una docente de la ciudad de Gobernador
Gálvez, en Santa Fe, fueron seleccionadas entre los 50 mejores maestros del
mundo.
19/03/2020
La Fundación Varkey, que organiza la distinción en alianza con la
UNESCO, reconocerá a uno de los maestros seleccionados con el Global Teachear
Prize, un galardón que incluye un millón de dólares para que el ganador pueda
usar en su proyecto educativo.
Las dos únicas maestras argentinas seleccionadas son Cecilia Muñoz,
docente de inglés de la Escuela Primaria 751 de la ciudad de Bandera, Santiago
Del Estero y Mariela Guadagnoli,
Profesora de Construcciones de la Escuela Técnica 456 de la ciudad santafestina
de Gálvez.
Las dos maestras argentinas fueron elegidas entre
12 mil docentes de 140 países.
Muñoz y Guadagni se mostraron con una alegría
“contenida” y atenta al contexto que las rodea, ya que el anuncio coincide con
la detección de nuevos casos de coronavirus en la Argentina. En ese sentido,
aprovecharon la circunstancia del reconocimiento a su aporte extraordinario a
la educación, para poner en valor el
trabajo de los docentes argentinos que en estos días enfrentan el desafío de
educar a distancia.
Ambas coincidieron en destacar la tarea que las
escuelas están haciendo para sostener la continuidad pedagógica en tiempos de
aislamiento.
Las maestras
seleccionadas:
Cecilia Muñoz (Santiago del Estero)
Es docente de inglés y enfrentó el desafío de
enseñar una lengua extranjera en un lugar donde ya cuesta mucho afianzar la
lectura y la escritura. La maestra fue tratando de hacer las clases más
dinámicas. Encontró un carro con pantalla digital y recursos tecnológicos
arrumbado en un depósito de la escuela porque nadie sabía usarlo.
Averiguó
cómo usar todo y empezó a incorporarlo. Hoy los chicos tienen carpetas virtuales.
Cecilia usa las TIC para motivar y educar a sus
alumnos. Utiliza diapositivas,
proyectores y punteros láser, técnicas que ella misma aprendió de los videos de
YouTube. Logró inspirar a sus alumnos, aumentar su concentración y reducir la
indisciplina en las clases. Usando Google Earth, “llevó” a sus alumnos
prácticamente a todo el mundo y los alentó a ser “prosumidores", es decir,
productores y consumidores de contenido.
Mariela
Guadagnoli (Santa Fe):
Es arquitecta y aplica sus conocimientos en la
Escuela Técnica para trabajar con sus estudiantes. Le preocupan la resolución
de problemas reales usando el aprendizaje a través de proyectos.
Desarrolló un proyecto de adoquines ecológicos. La
mayoría de los chicos de su escuela llega a clases en bicicleta o moto y la
idea de trabajar en adoquines surgió con la intención de cubrir el acceso a la
escuela que se inundaba con frecuencia.
Ellos rescatan los materiales de donde pueden. Y
usan el telgopor que descartan los cartoneros. Trabajaron en la fórmula con
asesoramiento del Conicet pero superaron la que ya existía con un par de
componentes diferentes.
Después, patentaron la idea. Ahora quieren armar
una cooperativa donde hacer esos adoquines para ayudar a chicos con adicciones.
Pues la expansión de la droga es un flagelo que rodea y preocupa a los
estudiantes y los chicos quieren hacer algo para sacar a otros pares de ese
problema.
El adoquín que ellos hacen es bastante más barato
que el convencional y es muy ubicable porque en su ciudad hay una ley que los
obliga a usar adoquines en las calles.
La lista de 50 candidatos seleccionados se reducirá
a diez maestros finalistas en junio del 2020, tarea que estará a cargo de un
jurado del premio. El ganador será elegido de entre esos 10 finalistas por la
“Global Teacher Prize Academy” en el mes de octubre próximo.
No hay comentarios