Aclaran que los celíacos no tienen mayor riesgo de contagio ni peor pronóstico
El 5 de mayo es el Día Internacional de la Enfermedad
Celíaca, mal que afecta a una de cada 100 personas en nuestro país. "La
celiaquía se relaciona con el sistema inmune y con el déficit de vitamina D
pero no somos grupo de riesgo si se hace bien la dieta”, aseguran en la
Asociación Celíaca Argentina.
Fuente: Telam
05/05/20
La Asociación Celíaca Argentina y el Programa Nacional de Detección y
Control de Enfermedad Celíaca aclararon este martes que “no hay evidencia que
demuestre que las personas" que tienen esa enfermedad "presenten un
mayor riesgo de contagio” del nuevo coronavirus, “ni peor pronóstico” en caso
de contraerlo.
“Queremos realizar algunas aclaraciones en relación a si la población
celíaca es más vulnerable o no a contraer Covid-19: por el momento no hay
evidencia que demuestre que presenten un mayor riesgo de contagio, ni peor
pronóstico de la enfermedad”, sostuvo la coordinadora del Programa que depende
del Ministerio de Salud de la Nación, Jimena Arauz, en un comunicado enviado a
todos los referentes provinciales.
No obstante, como “un subgrupo de personas celíacas puede presentar
mayor susceptibilidad al padecimiento de ciertas infecciones bacterianas o
virales que pueden verse agravados cuando los pacientes no cumplen de manera
estricta la dieta libre de gluten”, la recomendación es la adhesión “rigurosa y
estricta” al tratamiento, “siguiendo, en relación al coronavirus, las
recomendaciones destinadas a la población general”.
“La gente está muy temerosa porque la celiaquía se relaciona con el
sistema inmune y con el déficit de vitamina D, pero no somos grupo de riesgo
siempre que se haga bien la dieta”, explicó a Télam Mariana Holgado, integrante
de la Asociación Celíaca Argentina.
Holgado afirmó que según la base de datos internacional Secure-celíaca
(https://covidceliac.org/) para supervisar e informar sobre los resultados de
la Covid-19 que se producen en pacientes con enfermedad celíaca, “en Argentina
hay un solo caso de celíaco reportado como contagio, que está fuera de
peligro”.
“La comunidad está un poco angustiada porque salieron algunas notas
periodísticas que vinculan celiaquía con coronavirus, pero hasta el momento no
hay evidencias”, dijo.
En virtud de la multiplicidad de consultas recibidas desde que se
declaró la pandemia, la Asociación hizo una charla virtual exclusiva sobre
celiaquía y Covid-19 para aclarar dudas.
Qué es la celiaquía
A nivel global, por cada persona diagnosticada con celiaquía hay otras
ocho que tienen esta enfermedad intestinal crónica sin saberlo, y en Argentina
se estima en 400.000 el número total de población con intolerancia al gluten,
es decir, uno de cada 100.
No obstante, “cada vez son más a quienes llegan al diagnóstico” de
esta afección que se ha convertido en “la enfermedad crónica intestinal más
frecuente” en el país.
La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de
proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y productos
derivados de esos cuatro cereales; y el único tratamiento posible es una dieta
estricta libre de esta proteína, sin transgresiones y de por vida.
“El diagnóstico puede confirmarse en cualquier momento, desde la
lactancia hasta la adultez, y tienen mayor predisposición de ser celíacas las
personas con algún antecedente familiar”, aseguró Silvia Vera Tapia presidente
de la entidad.
Además de los síntomas típicos (diarrea crónica, distensión abdominal,
pérdida de peso y desnutrición) existen otros que también pueden dar indicio de
la enfermedad como anemias sin otra causa, talla baja, trastornos del esmalte
dental y aftas recurrentes, entre otros.
“No hay una causa biológica que explique la mayor incidencia en
mujeres, y algunos médicos lo atribuyen a que ellas están más atentas y van a
las consultas. También porque hay síntomas que se pueden asociar más a las
mujeres, que hacen que investiguemos un poco más, como los abortos
espontáneos”, agregó Holgado.
Con el cumplimiento de una dieta estricta, los pacientes adultos
consiguen la mejoría de los síntomas a partir de las dos semanas, la
normalización serológica entre los 6 y 12 meses de tratamiento y la
recuperación histológica a los dos años aproximadamente.
No sólo resulta vital prestar atención a la alimentación, sino también
a los medicamentos ya que dentro de sus excipientes pueden contener gluten.
"Si bien la celiaquía no tiene ningún tratamiento farmacológico,
a veces tenemos otra enfermedad crónica o tomamos anticonceptivos y tenemos que
chequear también que sean libres de gluten, si bien la industria farmacéutica
está dejando de usar el almidón de trigo en sus excipientes”, dijo.
Es muy importante, también, tener en cuenta que algunos productos de
higiene y cuidado corporal pueden generar cierto tipo de reacción en la piel de
las personas celíacas si contienen gluten.
Como todos los años, la asociación conmemora el 5 de mayo como el Día
del Celíaco con unas jornadas informativas y clases de cocina sin TACC, pero
esta vez exclusivamente a través de su canal de Youtube, donde las actividades
se desarrollarán hoy hasta las 20, y mañana se retomarán desde las 11.
“Decidimos hacerlas por una plataforma abierta porque teníamos casi 10
mil inscriptos”, dijo Holgado.
Respecto a la Expo Celíaca, que se hace cada año en Costa Salguero con
la asistencia de más de 20 mil personas, explicó que se suspendieron las fechas
18 y 19 de julio.
"Estamos trabajando para noviembre”, aunque “nos sabemos si será
posible porque la prioridad es la salud”, concluyó.
¡En Argentina hoy se celebra el día del #Celíaco! Aprovechemos este día, semana y mes para difundir sobre la celiaquía y la alimentación libre de gluten. #5MSinTACC #MayoCeliaco #DiaCeliaco #SinTACCConAmor #MesdelCeliaco #MesCeliaco #GlutenFree #LibredeGluten #Celiacos #SinTACC
27 people are talking about this
Fuente: Telam
No hay comentarios