Cerca del 90% está a favor de las medidas económicas tomadas por el gobierno frente a la pandemia
Así lo determinó un estudio realizado por el Centro de Opinión Pública
y Estudios Sociales (Copes) y el Observatorio de Economía Política de la
Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
Fuente: Telam
10/05/20
Un 87,2% de las personas se manifestó de acuerdo con las decisiones en
materia económica tomadas por el presidente Alberto Fernández acerca de la
pandemia y el 54,4% se pronunció a favor de la creación de un impuesto a las
grandes fortunas, de acuerdo a los resultados de un sondeo realizado por el
Centro de Opinión Pública y Estudios Sociales (Copes) y el Observatorio de
Economía Política de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.
"Aparece este fenómeno nuevo, muchos empleos corren riesgo y la
grieta se deja de lado; hay un consenso sobre que el Estado tiene que actuar de
bombero de la economía y del empleo; sólo se puede comparar con el consenso
inicial de (el ex presidente Raúl) Alfonsín", dijo en diálogo con Télam el
director del Copes, Carlos De Angelis.
La encuesta sobre pandemia y economía reflejó que casi 9 de cada 10
consultados (87,2%) manifiesta acuerdo con las decisiones tomadas por el
presidente Alberto Fernández acerca de la pandemia (un 60% muy de acuerdo y un
26% de acuerdo).
Particularmente entre los
jóvenes, un 80% se expresó como “muy de acuerdo”.
Asimismo, alrededor de 85% considera que el Estado debe sostener a las
empresas pagando sueldos aún a costa del aumento del déficit fiscal y casi la
mitad de los encuestados (44,2%) sostiene un apoyo pleno, mientras que una
porción considerable (39,3%) evalúa que la medida debería aplicarse revisando
cada caso (lo cual supone cierto “apoyo condicionado” a la medida).
En tanto, la encuesta arrojó que siete de cada diez personas afirmaron
que sus ingresos o los de su hogar se vieron reducidos en el período de
vigencia del aislamiento social obligatorio y un 62,4% ha dejado de comprar
algunos alimentos por falta de dinero.
"Se aprecia una correlación clara: el 64,4% de quienes vieron
reducidos sus ingresos, dejaron de comprar algunos alimentos", remarcó el
estudio.
Al respecto, el director del Observatorio de Economía Política (OEP),
Ricardo Aronskind, dijo a Télam que "el IFE es un peso enorme sobre las
finanzas del Estado y al mismo tiempo no se si es suficiente para tranquilizar
a la gente, se pueden dar situaciones donde la gente entendiendo la política
publica sin embargo no pueda aguantar una catarata de privaciones o problemas
económicos. En parte ahí está el motivo de haber pasado de la fase 3 a la
4".
Por otra parte, el 54,4% de la personas consultadas se manifestó de
acuerdo con el impuesto a las grandes fortunas; un 16,7% sostiene que no debe
castigarse a quienes supieron ganarse el dinero; un 6,6% afirma que primero
deberían bajarse el sueldo los políticos; y un 16,2% no escuchó hablar del
proyecto.
De Angelis observó que "en el medio de ese proyecto de ley hay
tensiones porque estas grandes fortunas operan en los medios, a veces para que
las cosas no se difundan, que no haya una discusión abierta".
"Alberto mismo va muy despacio con ese tema porque no es la épica
que pudo tener Cristina en algún momento. La lógica de Fernández es necesitamos
la ayuda, la solidaridad, la colaboración", señaló.
Al analizar el apoyo al impuesto a las grandes fortunas según el voto
en 2019, se observa que tanto entre los votantes de Mauricio Macri como entre
los de Alberto Fernández, el acuerdo con la propuesta es mayoritaria. Alcanza
71,9% entre quienes optaron por Fernández y 52,3% entre quienes votaron a
Macri.
Aronskind consideró que "en un contexto en que los grandes medios
están alineados con el poder económico, es bastante auspicioso que 54% estén a
favor. Yo creo que si se explicara con claridad el sentido del proyecto, habría
una proporción más alta de gente que estaría de acuerdo".
Afirmó que "hay una presión ideológica, cultural; una cosa es un
principio general pero cuando hay que plasmarlo en conflictividad con un sector
poderoso hay menos gente que está dispuesto a asumirlo".
"Este impuesto es muy moderado, por única vez, 1% fortunas
grandes, en otros países se habla en términos mucho más amplios. Todo lo que
haga el kirchnerismo va a ser tomado como extremista aún cuando Macron o Angela
Merkel estén pensando en hacerlo", concluyó.
Fuente: Telam
No hay comentarios