Cuál es la diferencia entre contacto estrecho y transmisión comunitaria
Los casos de transmisión comunitaria, presentes en varias
provincias, pasaron a ser la principal forma de contagio. Hasta ayer, ese lugar
lo ocupaban los de contacto estrecho.
17/06/2020
Los casos de
contagio por contacto estrecho son aquellos en que las personas estuvieron a
menos de dos metros de distancia, y durante al menos 15 minutos, con un paciente
positivo de coronavirus.
Esto
"no significa que desarrollará la enfermedad automáticamente: es una
persona que esta sana, que se siente bien, pero tiene que saber que tiene más
riesgo de desarrollar la enfermedad y por eso es importante que cumplan la
cuarentena", detalló hoy la Directora Nacional de Epidemiología, Analía
Rearte.
En cambio,
los casos de transmisión comunitaria, que pasaron a ser la forma principal de
contagio de coronavirus en el país, son aquellos en que no se puede determinar
cómo sucedió el contagio.
"Hay
una transmisión comunitaria porque la persona infectada no manifiesta o al
menos no reconoce haber mantenido algún contacto con alguna persona"
positiva de Covid, explicó el doctor en Bioquímica Luis Merino, director del
Instituto de Medicina Regional de la Universidad Nacional del Nordeste en
Resistencia, Chaco.
En una
entrevista con Télam, la médica infectóloga Gabriela Piovano había hecho un
parangón con el dengue, la enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes
aegypti.
"Es
como cuando decimos que hay casos de dengue no importado, es decir, el mosquito
ya está entre nosotros, pone sus larvas, pica e infecta con el virus, por lo
que tenemos casos autóctonos, lo que sería la transmisión comunitaria si hablamos
de coronavirus", graficó.
Hasta ayer,
los contactos estrechos eran la forma más común de contagio en la Argentina,
aunque la diferencia con la transmisión comunitaria era leve, como muestra la
evolución de las dos formas.
Hoy, según
datos del Minsterio de Salud, existe transmisión comunitaria en la Ciudad de
Buenos Aires y en 40 municipios de la provincia de Buenos Aires:
General San
Martín, José C. Paz, Malvinas Argentinas, San Fernando, San Isidro, San Miguel,
Tigre, Vicente López, Campana, Escobar, Exaltación de la Cruz, Pilar, Zárate,
Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio
Varela, Lanús, Lomas de Zamora, Quilmes, Hurlingham, Ituzaingó, Merlo, Moreno,
Morón, Tres de Febrero, General Las Heras, General Rodríguez, Luján, Marcos
Paz, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, La Plata, Presidente Perón, San
Vicente.
También en
Chaco (Resistencia, Barranqueras, Fontana y Puerto Vilelas), Chubut (Trelew),
Córdoba (Ciudad de Córdoba) y Río Negro (Bariloche, Cipoletti y General Roca).
Fuente: Telam
No hay comentarios