Prevén una cosecha récord de trigo y descartan factores de incertidumbre
Según analistas y productores será una campaña récord. El
subsecretario de Agricultura destacó la "responsabilidad social" de
la cadena triguera y dijo que se instauraron mecanismos para preservar al
sector rural de eventuales devaluaciones.
El grano "resistió bien a la pandemia frente a otros productos
agrícolas", y los subieron 20% hasta mayo, en comparación con septiembre
pasado, con lo cual “los márgenes brutos (dólares por hectárea) se presentan un
poco mejores que los de la campaña pasada”, aseguró.
Tejeda Rodríguez señaló que “el clima desmejoró, y se nota un déficit hídrico en el centro norte del país, especialmente en Córdoba, con la peor situación en cinco años”.
26/06/2020
Productores y analistas del sector agrícola confiaron en lograr
récords de producción y exportación de trigo en esta campaña, mientras el
subsecretario de Agricultura, Julián Echezarreta, afirmó que se brindan las
condiciones para reducir la incertidumbre “en todos los aspectos”, incluida la
posibilidad de preservarse de eventuales devaluaciones mediante depósitos del
Banco Nación ajustables al tipo de cambio.
“Es un objetivo compartido que en la próxima campaña accedamos a los volúmenes que se prevén y desde el Ministerio de Agricultura hacemos todos los esfuerzos para que así sea”, dijo Echezarreta durante un seminario organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
El funcionario remarcó la “responsabilidad social” de la cadena triguera y consideró que la incertidumbre sobre posibles variaciones del tipo de cambio “queda totalmente abstraída”, ya que los productores pueden “estar a salvo, no sólo con el precio del trigo sino de cualquier devaluación”, a través de los depósitos con dólar link recientemente lanzados por el BNA.
El titular de la entidad de productores, Jorge Chemes, alentó a su vez un “alivio en materia impositiva”, ya que “el riesgo o desconfianza es que se incrementen las retenciones a la exportación, que se eche mano de ese instrumento por la urgencia o para solucionar la inmediatez, lo cual sería un error”.
Chemes aclaró que “el Gobierno no piensa en esto”, aunque reiteró su rechazo a “cualquier tipo de carga impositiva en medio la campaña, porque puede ser nefasto para lo que falta sembrar y el paquete tecnológico a usar para aumentar los rendimientos”.
“Es un objetivo compartido que en la próxima campaña accedamos a los volúmenes que se prevén y desde el Ministerio de Agricultura hacemos todos los esfuerzos para que así sea”, dijo Echezarreta durante un seminario organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
El funcionario remarcó la “responsabilidad social” de la cadena triguera y consideró que la incertidumbre sobre posibles variaciones del tipo de cambio “queda totalmente abstraída”, ya que los productores pueden “estar a salvo, no sólo con el precio del trigo sino de cualquier devaluación”, a través de los depósitos con dólar link recientemente lanzados por el BNA.
El titular de la entidad de productores, Jorge Chemes, alentó a su vez un “alivio en materia impositiva”, ya que “el riesgo o desconfianza es que se incrementen las retenciones a la exportación, que se eche mano de ese instrumento por la urgencia o para solucionar la inmediatez, lo cual sería un error”.
Chemes aclaró que “el Gobierno no piensa en esto”, aunque reiteró su rechazo a “cualquier tipo de carga impositiva en medio la campaña, porque puede ser nefasto para lo que falta sembrar y el paquete tecnológico a usar para aumentar los rendimientos”.
El presidente de CRA afirmó que la combinación trigo-soja es “una
buena opción por la relación insumo-producto”, si bien el cultivo del cereal es
“vulnerable a un cambio de escenario” e insistió en rechazar “medidas
distorsivas como las retenciones”, que pueden limitar el potencial del sector.
El gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires,
Agustín Tejeda Rodríguez, destacó por su parte las buenas perspectivas de la
campaña triguera “dadas las señales de precios internacionales, insumos y
paquete tecnológico en todas las regiones productivas”.
Tejeda Rodríguez señaló que “el clima desmejoró, y se nota un déficit hídrico en el centro norte del país, especialmente en Córdoba, con la peor situación en cinco años”.
Como contrapartida, agregó, se proyecta un mayor uso de
fertilizantes: 100.000 toneladas más (6%) que el ciclo previo, hasta 1,7 millón
de toneladas, con lo cual la siembra prevista de 6,7 millones de hectáreas
arrojaría una producción de trigo de 20,9 millones de toneladas (11% más que en
2019-20).
Según el analista, la exportación prevista será 13,3% superior al promedio de las últimas cuatro campañas, mientras que la molienda crecerá 6,3%.
El valor bruto de la cosecha fina (incluyendo cebada) será de US$ 10.646 millones (5% más), con un valor agregado de US$ 4.129 millones (11% de suba), precisó Tejeda Rodríguez.
Según el analista, la exportación prevista será 13,3% superior al promedio de las últimas cuatro campañas, mientras que la molienda crecerá 6,3%.
El valor bruto de la cosecha fina (incluyendo cebada) será de US$ 10.646 millones (5% más), con un valor agregado de US$ 4.129 millones (11% de suba), precisó Tejeda Rodríguez.
Las exportaciones, en tanto, se elevarían a US$ 3.600 millones (8%
de suba) y la recaudación impositiva se proyecta a US$ 1.184 millones (24% de
incremento).
El experto de la Bolsa de Cereales recordó que ésta será la quinta expansión triguera consecutiva desde que se eliminaron las retenciones, y confió en la tendencia ascendente para los próximos años, mientras Guillermo García, vicepresidente de Ciara-CEC (Cámara de la Industria Aceitera y Centro Exportador de Cereales) señaló que “si en los próximos meses se da previsibilidad de no hacer uso de suba de retenciones, eso sería muy bien recompensado para las próximas campañas”.
Fuente:telam.com.ar
El experto de la Bolsa de Cereales recordó que ésta será la quinta expansión triguera consecutiva desde que se eliminaron las retenciones, y confió en la tendencia ascendente para los próximos años, mientras Guillermo García, vicepresidente de Ciara-CEC (Cámara de la Industria Aceitera y Centro Exportador de Cereales) señaló que “si en los próximos meses se da previsibilidad de no hacer uso de suba de retenciones, eso sería muy bien recompensado para las próximas campañas”.
No hay comentarios