Se cayó el tratamiento de los proyectos de Ley de Alquileres y Educación a Distancia en el Senado
El
interbloque de Juntos por el Cambio se negó a debatir los temas.
04/06/2020
El Senado no
debatirá este jueves los proyectos de educación a distancia y la
nueva normativa sobre los contratos de alquiler, debido a la negativa de los
legisladores del interbloque de Juntos por el Cambio. Alegaron que no
tenían los siete días reglamentarios entre su dictamen y su tratamiento en
el recinto.
Con la
vicepresidenta de la Nación y presidenta del Senado, Cristina Fernández de
Kirchner, a la cabeza, comenzó la tercera sesión por videoconferencia de
la historia, modalidad que se adoptó desde que rige el aislamiento social
y obligatorio por la pandemia de coronavirus.
El proyecto
sobre educación a distancia había sido aprobado la semana pasada por la
Cámara de Diputados y obtuvo dictamen de la Comisión de Educación de la
Cámara alta este miércoles.
La iniciativa
amplía el artículo 109 de la Ley de Educación para permitir el aprendizaje
a distancia para menores de 18 años -ya que solo se habilitaba a los
adultos y escuelas rurales- cuando existan razones excepcionales en las que no
se pueda realizar el ciclo lectivo en forma presencial.
Cristina
Fernandez de Kirchner (Foto: Natacha Pisarenko/AP)
En tanto, el
proyecto de alquileres -que obtuvo dictamen esta semana- extiende la
duración del plazo de locación de dos a tres años y establece un mecanismo de
actualización anual de los montos en base a una combinación entre el índice de
inflación y el de salarios (Ripte).
El artículo
referido a ese cálculo fue uno de los que mayor debate generó ayer en la
Comisión de Legislación General, ya que algunos senadores sospechan que
podría dejar abierta la posibilidad de que haya más aumentos que los
prometidos en la norma.
Ahora, los
senadores debaten el aval a una docena de decretos de necesidad y
urgencia dictados por el Poder Ejecutivo para mitigar los efectos de la
expansión del virus.
En la lista
se incluyó el decreto 457 que modifica el Presupuesto y suspende por este
año la limitación que tiene el jefe de Gabinete para reformular las partidas
presupuestarias. Sobre esa norma, el jefe de Gabinete, Santiago
Cafiero, aclaró que “no se trata de superpoderes” y afirmó que “en momentos
extraordinarios” se requiere un Estado “activo y flexible”.
Senado de la
Nación (Foto: Senado/AFP)
También se
incorporaron al temario los decretos de prórroga del aislamiento social,
el 409/2020 sobre prórroga de cierre de fronteras por la pandemia y
el 426/2020 que prorroga la vigencia de la obligación de la imposibilidad
de suspender el servicio prepago de telefonía móvil o internet por falta
de abono.
Los
senadores tratan además el Decreto 256/2020 de transferencia del
Departamento de Interceptación y Captación de las Comunicaciones (Dicom) dependiente
de la Procuración General de la Nación a la órbita de la Corte Suprema y el DNU
102/2020 que reformula el plazo de vigencia de los mandatos de las autoridades
de la Dirección de Asistencia Judicial en Delitos Complejos y Crimen Organizado
del Poder Judicial.
También se
incluyeron los DNU 391 y 404 sobre reestructuración de títulos públicos
emitidos bajo ley extranjera, el decreto 52 de 2019 de intervención de la
Agencia Federal de Inteligencia (AFI) por el plazo prorrogable de 180 días
y el DNU 487 que prohíbe los despidos sin justa causa y por causales
de falta o disminución de trabajo por fuerza mayor por 60 días.
El último de
los DNU que se tratará es el 488 emitido el 21 de mayo pasado, por el cual se
establece un valor fijo para la comercialización del petróleo para
refinerías locales hasta el 31 de diciembre de 2020.
Fuente:viapais.com.ar



No hay comentarios