Natalicio del patriarca nacional de la copla y padre de la copla parda popular
Don Dardo del Valle Gómez autodidacta del monte santiagueño, realizó una tarea de rescate del saber de la “saber oral” y de lo que él llamó “la copla parda popular” en la década del 60, y es hoy influencia imprescindible para músicos, pensadores, educadores e investigadores de todo el país que tratan la temática desde distintas aristas.

Un 7 de agosto de 1937 nacía en Santiago del Estero en la localidad
de Coro Pampa Dto. Silípica- Dto. San Martín el “Patriarca de la Copla”, don
Dardo del Valle Gómez.
Trabajador incansable por la cultura Nacional mérito que le valió
medallas de oro de Nación por el bien del Folclore y la Cultura Argentina, como
así también reconocimiento internacional. Hombre de profundo sentir Santiagueño
que supo interpretar las voces más hondas del pueblero, y logro proyectar
investigaciones sobre el “saber popular”, “la oralidad del Santiagueño, y el argentino”.
Sus investigaciones antropológicas, y propuestas sobre cultura hoy se realizan
en distintas instituciones del área y se conocimientos sobre la “Copla Parda” enseñan
en todas las escuelas de la provincia y en el país.
Don Dardo del Valle Gómez autodidacta del monte santiagueño, realizó
una tarea de rescate del saber de la “saber oral” y de lo que él llamó “la
copla parda popular” en la década del 60, y es hoy influencia imprescindible para
músicos, pensadores, educadores e investigadores de todo el país que tratan la temática
desde distintas aristas. La “Copla Parda es valorada hoy como símbolo de una
americanidad que “sabe pensarse”, interpretarse a sí misma en oralidades cargadas
de sabidurías en su lenguaje. Siendo en la filosofía, la antropología, la pedagogía,
la cultura, algunas donde su criterio de validación alcanza el interés
colectivo de la sociedad, dejando en esa “dimensión parda” el punto de partida
para una “pensar encarnado al saber oral de los pueblos”.
Sus coplas “pardas” siguen siendo musicalizadas por distintos
artistas en todo el ámbito nacional, y han sido reconocidas en Cosquín 2020 en
“Sala de Prensa Oficial”, en el “Encuentro de Difusores” y en “Ciclo de Charlas
Oficiales del Festival” como una de las obras de mayor influencia en la
actualidad. Este año fue lanzado a todo el país el CD “Coro Pampa” Homenaje a
su figura donde participan artistas como Elpidio Herrera, Juan Saavedra, Orellana
Luca, Mono Banegas, Milena Salamanca, Candela Mazza, Cuti Carabajal, Demi
Carabajal, Juan Carlos Carabajal, Pancho Zamudio, Dadi López, Franco Ramírez,
Martin Ávalos, Claudio Acosta, Manolo Herrera, Enrique Marquetti, Nazareno
Saavedra, el Alero Quichua Santiagueño, como vidaleras y arqueros del monte
santiagueño. Trabajo de la agrupación “Mosoj Ñaupa” para homenajear al
santiagueño, como así también son de mención obras con León Gieco, Motta Luna,
Mariana Carrizo, Peteco Carabajal, Los Shalacos, Los Carabajal, Pablo Carabajal,
La Brasita de mi Chala con Santiago Suarez en voz entre las más destacadas.
Los trabajos realizados a lo largo de su vida son punto de partida
para la reflexión crítica de una “necesaria revisión” del folclore, la cultura
y el pensar sobre los derechos en educación del nativo, y son usadas por el
Teatro Provincial y Nacional, Orquestas de la provincia, Coros Estables, entre
algunas, concretando artísticamente este “pensar encarnado” que Don Dardo supo entender
como manifestación de un modo de existir que interpela siempre en categorías
morales.

Su obra fue Declarada ¨Patrimonio de la provincia de Santiago del
Estero” por la Cámara de Diputados de la Provincia en el 2011 y el Honorable
Concejo Deliberante en homenaje a su memoria decreto llamar “Dardo del Valle Gómez”
a una calle de la ciudad.
Los 7 de agosto en todo el país se recuerda el natalicio del
“Patriarca Nacional de la Copla” Don Dardo del Valle Gómez, coplero santiagueño
que supo llevar el mensaje de su pueblo a todos los rincones de la argentinidad.
No hay comentarios