Aborto, movilidad jubilatoria, consenso fiscal y Ministerio Público, los temas que dominarán la agenda de diciembre
Aunque el tema central a tratarse en la prórroga de las sesiones ordinarias es la Interrupción Voluntaria del Embarazo, la agenda de 27 proyectos que el Ejecutivo armó para enero y febrero será la que acapare los debates en lo que resta de 2020.
07/12/2020
La prórroga de sesiones ordinarias del
Congreso, dispuesta por el Poder Ejecutivo hasta el 3 de enero próximo,
tendrá una agenda en la que prevalecerá el debate del proyecto sobre
Interrupción Voluntaria del Embarazo, aunque también el oficialismo buscará
tratar temas de interés para el Gobierno, como el de la nueva fórmula de
movilidad previsional, el consenso fiscal y las modificaciones a la Ley
Orgánica del Ministerio Público Fiscal.
Más allá de que la prórroga de sesiones ordinarias permita que se puedan
incluir en la discusión proyectos que son impulsados por los propios
legisladores, la agenda de 27 proyectos que el Poder Ejecutivo armó
para enero y febrero, terminará siendo la que acapare los debates en lo que
resta de 2020.
En la mayoría de las bancadas -incluida la del Frente de Todos- celebraron que
el Poder Ejecutivo haya modificado el límite de la prórroga de ordinarias del
11 de diciembre -fecha original- al domingo 3 de enero.
La interrupción del embarazo
El tratamiento del proyecto sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo y el que
crea el 'Plan de los 1000 días' para garantizar la salud durante el embarazo y
la primera infancia", ocupará finalmente la primera mitad del mes de
diciembre en diputados; en tanto existen diferentes opiniones sobre el momento
en que el Senado dará el debate.
Fuentes parlamentarias del oficialismo parlamentario señalaron que la idea es
"que se busque aprobarlo antes de fin de año aprovechando el envión del
tema en Diputados", mientras que otros, más cautos, hablan de que el tema
volverá a la agenda legislativa "en febrero".
Otros temas para diciembre
Además de este proyecto, el Gobierno, a través de sus bloques en ambas cámaras,
apunta a que varios de los temas que incluyó para las sesiones
extraordinarias de enero y febrero puedan estar sancionados antes de fin de
año: la nueva fórmula de movilidad previsional, el consenso fiscal o
las modificaciones a la Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal, son los que
encabezan el lote de intenciones.
Otro tema que por los plazos de entrada en vigencia requiere cierta urgencia
por parte del Poder Legislativo es el de la suspensión de las Primarias
Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para el próximo año, tras el
principio de acuerdo al que arribaron el Gobierno nacional y 21 de las 24
jurisdicciones provinciales.
El tema no fue incluido en la agenda de sesiones extraordinarias, por lo que
debería estar resuelto antes de fin de año; aunque el Poder Ejecutivo tiene la
facultad de ampliar el temario parlamentario previsto para los dos primeros
meses del 2021.
Deuda, inversiones y créditos
El oficialismo también considera que hay otros proyectos que, más allá de que
estén incluidos en la agenda de Extraordinarias, también deberían ser tratados
en diciembre: el de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda
Pública (con sanción del Senado); el que propone la implementación de
un régimen destinado a promover las inversiones en la construcción de obras
privadas nuevas y el que propone la creación de un Sistema de Cobertura
y Promoción del Crédito Hipotecario, se destacan en ese listado.
Etiquetado frontal
El proyecto que propone incluir en los envases de sus productos un
etiquetado frontal con octógonos negros en el que advierta sobre los
excesos de azúcares, sodio, de grasas saturadas y totales, y cantidad de calorías,
también podría ser llevado al recinto de Diputados antes de fin de año.
La iniciativa cuenta con media sanción del Senado; agotó parte de la agenda de
comisiones con intervenciones de la mayoría de los sectores involucrados en el
tema y en la última sesión fue pedida su inclusión en la agenda por una
diputada del Frente de Todos y uno del PRO.
Ese día no se pudo abordar el proyecto porque le faltaba el dictamen de
comisiones y porque varios diputados de Juntos por el Cambio se abstuvieron de
habilitar su tratamiento sobre tablas por estar en desacuerdo con cuestiones
reglamentarias en torno a la sesión.
Los temas que impulsa la oposición
En tanto, entre los temas que la oposición, e incluso algunos oficialistas,
quieren que se traten en la prórroga de ordinarias, por no haber sido incluidos
en el temario de sesiones extraordinarias (que irán desde el 4 de enero hasta
el 28 de febrero), se destaca la denominada Ley de Humedales, que
cuenta con respaldos transversales a varios bloques y que ya recibió dictamen
en la comisión de Recursos Naturales.
Otras iniciativas que son impulsadas por bloques opositores y que en la mayoría
de los casos no cuentan con respaldo oficialista son la ley de Jardines
de infantes; el denominado del 'último adiós'; el de accesibilidad a los
portales educativos; la promoción de las economías regionales en pandemia; la
emergencia para municipios; la declaración de emergencia para locaciones
comerciales; la denominada 'ficha limpia' electoral; la
deducción de ganancias por gastos educativos; y el aumento de penas para
quienes rompan silobolsas
El tratamiento de todos estos proyectos es pretendido por Juntos por el Cambio,
que, en lo que queda de diciembre, insistirá con que sean incluidos en las
agendas de trabajo de las comisiones, que, por reglamento, sólo pueden emitir
dictámenes hasta el miércoles 23.
Para algunos de los bloques provinciales, aparecen como temas demandados el de
legalización del cannabis; el registro único casos de violencia de género y la
implementación del sistema de boleta única de papel para los próximos comicios
legislativos.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios