Argentina cruzó el pico de la primera ola de coronavirus sin la saturación del sistema de salud
Según los especialistas, el sistema sanitario no se vio sobreexigido y adquirió saberes que podrían colaborar para prevenir o mitigar una segunda ola.
21/12/2020
Con un promedio
de 6 mil nuevos casos diarios, Argentina llega a diciembre luego
de haber pasado un primer pico de la curva de la pandemia por
coronavirus sin la saturación del sistema de salud aunque con
más de 41 mil fallecidos y con aprendizajes que, según especialistas, podrían
servir para prevenir o mitigar una segunda ola.
El refuerzo
del sistema de salud
"Si no se hubiera reforzado el sistema de salud, con camas,
respiradores y entrenamiento del personal hubiéramos tenido mucho más que 40
mil muertos, aunque esa no es una cifra de la que se pueda estar
orgulloso", señaló a Télam el médico infectólogo Pedro Cahn,
integrante del Comité de Expertos que asesoró al Ministerio de Salud.
"Podemos hacer un balance del año pero no de la pandemia, porque la pandemia no terminó. Fue un año muy duro, y para algunos más", indicó Cahn, director de la Fundación Huésped.
"Hoy todos
sabemos mucho más de lo que sabíamos a principio de año, a pesar de que
seguimos ignorando otras. Sabemos que los asintomáticos contagian, que el
barbijo sirve y es muy útil para protegerse a uno mismo y a los demás y que la
hidroxicloroquina y el lopinavir/ritonavir no sirven", enumeró.
Cahn también mencionó el hecho de que las distintas vacunas en danza están
superando una eficacia del 90%, un porcentaje impensable apenas un mes atrás.
En retrospectiva, el infectólogo cree "que probablemente se podría
haber instalado un control más férreo de los viajeros desde el
principio, que el plan DetectAr podría haber comenzado antes si
las jurisdicciones lo hubieran aceptado; y que habría que testear a los
contactos estrechos de forma inmediata sin esperar a que hagan síntomas".
Medias en
simultáneo con Europa
En el mismo sentido, otra de las voces que fue referencia para analizar los
datos durante este año, el investigador de Conicet y exdecano de la
Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, Jorge Aliaga, señaló que
"Argentina tomó medidas casi al mismo tiempo que Europa, con la diferencia
que allá estaban 25 días adelantados en la evolución de la pandemia, con muchos
casos; esa cuarentena temprana funcionó, los casos bajaron y de hecho
teníamos menos casos diarios a fin de marzo que a mediados del mismo mes".
Y continuó: "Después de los 15 días de cuarentena comenzaron a repatriarse
miles de personas a quienes, mirando desde hoy, uno advierte que no se les
hicieron los controles correspondientes".
Aliaga recordó que "hasta julio teníamos al AMBA con muchos casos y al interior con muy pocos y aquí se cometió un segundo error porque se habilitaron muchas actividades en las provincias pero sin hacer control ni exigir aislamiento a todos los que volvían del AMBA, nuevamente se subestimaron a los asintomáticos y eso provocó que para agosto comenzara a subir la curva en muchas provincias".
Así, el físico describió como
"mientras AMBA tuvo su máximo de casos reportados en agosto, en el resto
del país estos máximos se dieron durante octubre y en la actualidad la curva
todavía está en un tercio de lo que fueron esos valores máximos".
Aliaga insistió en que "el famoso pico del que tanto se habló este año no
es algo que se dé por la evolución natural del virus sino que se produce por la
combinación de diversos factores en los que el comportamiento social tiene un
alto impacto".
Durante 2020 el día que más casos notificados hay por fecha de inicio de
síntomas fue el 19 de octubre con 16.268 casos, en tanto que el día que más
fallecidos hubo según lo que se notificó hasta hoy fue el 9 de octubre con 432
decesos.
Hoy, el Ministerio de Salud informó que el promedio de notificación de casos
diarios es de 6.161 y el de fallecimientos 150.
Tanto Cahan como Aliaga coincidieron en que la
disminución de casos actuales se debe a una multiplicidad de factores: por
un lado, las condiciones climáticas favorecieron que las personas se encuentren
en lugares al aire libre y se mejore la ventilación -clave para evitar la transmisión
por aerosoles-; por el otro muchas de las personas que circulan ya tuvieron
contacto con el virus.
De todos modos, en las últimas semanas se produjo un freno en el descenso de la
curva de contagios que encendió las alarmas sobre una posible segunda ola, como
sucedió en Europa.
El pasado 15 de diciembre, en una conferencia de prensa conjunta, los
ministros de Salud de Nación, Ginés González García; de provincia de Buenos,
Daniel Gollan; y de Ciudad, Fernán Quirós, mostraron su preocupación por el número
de casos y advirtieron que sigue habiendo circulación comunitaria del virus en
el país.
Por esa razón, el Gobierno nacional oficializó este lunes la prórroga de la
modalidad del distanciamiento social, preventivo y obligatorio (Dispo) para
todo el país hasta el 31 de enero próximo.
Qué hacer ante la posibilidad de una segunda ola
En este contexto para evitar o mitigar una segunda ola será necesario, por un
lado, continuar con las medidas de prevención y "no cometer los
mismos errores, aceptar que los asintomáticos contagian y que hay que hacer
rastreo y aislamiento de todos los contactos estrechos si no queremos
llegar a una segunda ola como Europa", enfatizó Aliaga.
En tanto que Cahn sostuvo que "todavía hay una actitud de una parte de la
población que no cree en esto, que piensa que ya está superado o que como ya
viene la vacuna el problema está resuelto; todo esto es errado".
"Todos los días sumamos unos miles de casos y unos cientos de muertos,
esto muestra que la pandemia no pasó", expresó.
Y concluyó: "En relación a la vacuna no va a resolver el problema al menos
en el corto plazo; sabemos que son muy efectivas y muy seguras en el corto
plazo, pero no sabemos por cuánto tiempo dura la inmunidad ni si puede haber
efectos a largo plazo; además aunque llegáramos a millones de personas en
febrero sería sólo el 25% de la población, entonces necesitamos que
cada uno de nosotros se siga cuidando".
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios