Más del 50% de los empleos perdidos en pandemia se recuperaron en el tercer trimestre
Entre abril y junio 3,7 millones de personas que en 2019 tenían empleo dejaron de tenerlo, mientras que, en el tercer trimestre, 2 millones recuperaron su fuente de trabajo.
20/12/2020
Más de la mitad de los empleos que se
destruyeron al inicio de la pandemia se recuperaron en el tercer trimestre,
destacó el director del Centro de Capacitación y Estudios sobre Trabajo y
Desarrollo (CETyD) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Matías
Maito.
“Un dato alentador que surge de las últimas cifras difundidas por el Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) indica que más de la mitad de los
empleos que se destruyeron durante el período más crítico de la crisis”
derivada de la pandemia de Covid-19 “se recuperaron en los últimos meses”,
indicó Maito a Télam.
Entre abril y junio tuvo lugar una acelerada destrucción de los puestos de
trabajo mediante la cual 3,7 millones de personas que en 2019 tenían
empleo dejaron de tenerlo.
Esto significa que "una de cada cinco personas que un año atrás tenía
empleo lo perdió al inicio de la pandemia”, de acuerdo al informe del CETyD.
En el tercer trimestre, 2 millones de ellas recuperaron su fuente de
trabajo, de ahí que “la tasa de empleo aumentó del 33,4% al 37,4% entre el
segundo y tercer trimestre del año”.
De esa manera, del reporte se desprende que “la flexibilización de las
medidas de aislamiento y la recuperación paulatina de la actividad
económica posibilitaron que ingrese nuevamente al mercado laboral una
parte importante de la población que se había retirado, ante la imposibilidad
de buscar trabajo por las restricciones a la circulación".
Así, "la tasa de actividad pasó del 38,4% al 42,3% entre el segundo y
el tercer trimestre del año”.
📈 La recuperación del empleo que tuvo lugar en el tercer trimestre la explican principalmente tres de los sectores más afectados al inicio de la pandemia: comercio, construcción y hotelería y restaurantes. pic.twitter.com/DNzHkLt0lm
— CETyD (@CETyD_) December 18, 2020
La recuperación del empleo durante el
tercer trimestre fue motorizada precisamente por los mismos sectores que habían
sido los más afectados durante la pandemia, los trabajadores precarios:
asalariados informales y trabajadores independientes, indico el Centro de
Estudios.
Maito indicó que durante los últimos meses “cerca de la mitad de esos
asalariados informales y cuentapropistas que había perdido su fuente de trabajo
logró reinsertarse laboralmente".
"De modo que la cantidad de trabajadores en esas categorías
ocupacionales creció 27% y 42% respectivamente, en relación al mismo
trimestre de 2019”, precisó.
El impacto de la pandemia sobre el sector asalariado formal resultó
amortiguado por las políticas públicas implementadas por el Estado Nacional,
entre ellas: la prohibición de despidos, el programa ATP para pago de salarios
y reducción de contribuciones patronales, y el mecanismo de validación de
suspensiones con pago del 75% del salario.
Todas estas medidas "lograron que en la etapa más crítica no se diera
sobre este sector un impacto tan grande como el que tuvieron los sectores más
desprotegidos”.
El director del CetyD acotó también que “en los últimos meses el número de
asalariados formales logró moderarse, aunque no detenerse", y precisó que
"continuó cayendo pero a un ritmo más moderado de caída".
"Ritmo que al final del tercer trimestre se comenzó a estabilizar e
incluso habría registrado un leve crecimiento según la última
información que relevó el Ministerio de Trabajo”.
Maito sostuvo que “el peor momento de la crisis parece haber
pasado", pero reconoció que "aún falta mucho camino por
recorrer”.
“La reactivación está lejos de ser inmediata, 2 millones de personas volvieron
a estar ocupadas en el tercer trimestre de 2020 pero aún hay 1,9 millón de
empleadas menos de las que había en 2019”, concluyó.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios