Regresa la misión argentina que negocia los detalles del plan financiero con el FMI
La representación argentina vuelve este domingo desde Washington tras la reunión para discutir, en particular, alternativas de políticas para incrementar el mercado de capitales local. Se estima que el diálogo continuará en las próximas semanas.
12/12/2020
La misión argentina que viajó a Washington,
Estados Unidos, para negociar con el FMI detalles del plan financiero, y en
particular para discutir alternativas de políticas en pos de incrementar el
mercado de capitales local, que es una de las prioridades del Gobierno en el
plano económico para 2021, regresará el domingo a Buenos Aires y se estima que
el diálogo continuará en las próximas semanas.
La representación argentina integrada por el secretario de Finanzas, Diego
Bastourre; el subsecretario de Financiamiento, Ramiro Tossi; el subsecretario
de Servicios Financieros, Mariano Sardi, tomará este sábado un vuelo de regreso
al país, en tanto que el director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos,
que también participó de las reuniones, permanecerá en Washington por unos días
más.
"El desarrollo del mercado de capitales local, la continuidad de ese
proceso iniciado con la gestión actual, fueron los temas fundamentales
abordados por la misión de Finanzas", expresaron fuentes
oficiales a Télam.
Las mismas fuentes precisaron que "la misión concluyó con éxito y que en
esta etapa no se espera nada resolutivo", expresó sobre la marcha de las
conversaciones con los miembros del staff del Fondo, entre los que participaron
Luis Cubbedu, Julie Kozak y Maral Shamloo.
El jueves ultimo el embajador argentino en los Estados Unidos, Jorge Argüello, dio detalles acerca de la "cantidad inmensa de reuniones" que los funcionarios argentinos mantuvieron en la Embajada argentina en Washington DC, no sólo con funcionarios del FMI sino también con funcionarios del Tesoro de EEUU, ante empresarios reunidos por la Amcham.
"La posición de Estados Unidos será determinante para el acuerdo, de manera que estamos negociando con el Fondo y desplegando una estrategia con todos los países miembros del board (Junta), además de una estrategia particular con el Tesoro estadounidense", consideró Argüello.
En cuanto a los progresos de las negociaciones, el embajador Argüello consideró que hay "muy buenas expectativas" de alcanzar un acuerdo en los próximos meses, debido a que "esta gestión del FMI coincide con los elementos centrales de la contraparte argentina", aseveró.
En tanto avanzan las negociaciones, la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, ofrecerá una charla junto con la directora ejecutiva del Consejo de las Américas, Susan Segal, sobre el impacto económico de la Covid-19 en América Latina el próximo martes.
La opinión de Georgieva resultó un fuerte apoyo a la Argentina durante la negociación de la deuda, y se espera que continúe en línea mientras avanzan las conversaciones en las negociaciones con el FMI. y una de las últimas veces que la titular del Fondo habló en público sobre el país, se expresó en favor de un plan económico.
Luego de eso, hubo dos misiones técnicas del organismo al país y el staff del Fondo aceptó el pedido argentino de avanzar en las negociaciones de un Acuerdo de Facilidades Extendidas, que tendrá un plazo de duración mayor que el actual stand by.
A través del mismo se busca refinanciar los 44.000 millones de dólares adeudados con el organismo, y eventualmente pedir fondos adicionales en pos de la estabilización macroeconómica y repagarlo en un plazo de hasta 10 años, contemplando unos cuatro años y medio de gracia.
Así, el último intercambio tuvo que ver con "reuniones para profundizar esa estrategia del financiamiento del mercado en pesos. que es el tema principal que llevó a los funcionarios de finanzas a Washington", ya que hace a la sostenibilidad del programa que pretende alcanzar el país, indicaron fuentes oficiales.
Las fuentes explicaron que la necesidad de incrementar el financiamiento del Tesoro en la plaza local para cubrir su déficit fiscal es un aspecto central del diálogo con el Fondo, debido a las dificultades de la Argentina para acceder al mercado internacional de deuda.
En ese contexto, para los negociadores argentinos la disponibilidad de fondos en la plaza local es una condición necesaria para poder enfrentar el déficit previsto para 2021 del 4,5% del PBI -según plantea el Presupuesto-, y que la cartera económica espera financiar mediante colocaciones de deuda en pesos y emisión monetaria en su mayor parte.
Hacia un nuevo
programa con el FMI
En este marco, hay coincidencias entre el Fondo y el Gobierno de buscar
un nuevo programa con apoyo político y social.
"Hay expectativa de que el programa tenga un apoyo social amplio"
aseguraron las mismas fuentes oficiales consultadas sobre la marcha del diálogo
con el FMI, al señalar que los funcionarios del organismo "no están
mirando la dinámica de la fuerza política, sino de qué manera se consigue un
consenso suficientemente alto que dé credibilidad y fortaleza al programa que
se cierre".
El nuevo programa con el FMI será "el final del proceso con el
involucramiento del Congreso de la Nación y es fundamental porque va a impactar
en el futuro de los argentinos".
"Ir al Congreso fue idea nuestra y ha tenido buenas reacciones en el
mundo. El FMI va entendiendo las particularidades de la Argentina y sus
restricciones y la misión técnica tiene mayor nivel de comprensión de la
realidad argentina y las limitaciones de la pandemia y crisis que
recibimos", destacaron las fuentes.
Como un señal en el sentido de profundizar el financiamiento vía mercado de capitales doméstico, a comienzos de noviembre Guzmán decidió cerrar el financiamiento del Tesoro vía el Banco Central hasta fin de año, renovar la totalidad de los vencimientos de capital e intereses y obtener financiamiento neto de mercado por hasta un 10% respecto al total de vencimientos de dicho período.
Así las cosas, el ministro de Economía reiteró que se espera alcanzar un acuerdo con el FMI para marzo-abril de 2021.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios