Consejos de los especialistas para mejorar la eficacia de los barbijos caseros
Recomiendan hacerlos con dos o tres capas y un ajuste que permita que el aire ingrese siempre a través de la mascarilla para mejorar su eficacia.
31/01/2021
Desde hace más diez meses el uso del
barbijo casero es parte de la vida cotidiana, sin embargo su confección
sigue generando dudas y por eso los especialistas recomiendan hacerlos con dos
o tres capas y un ajuste que permita que el aire ingrese siempre a través de la
mascarilla para mejorar su eficacia.
El debate en relación a la calidad de los barbijos (o mascarillas) se
reavivó estas semanas a partir de que Austria y Alemania prohibieron el uso de
barbijos caseros en espacios públicos y, en su defecto, indicaron el
uso de quirúrgicos o FFP2 (similar al N95), en tanto que Francia emitió una
recomendación en el mismo sentido.
"Si las mascarillas tipo FFP2/N95 son las mejores, ¿por qué no las usamos
todos y dejamos de complicarnos la vida buscando alternativas?. La respuesta es
sencilla: porque no hay mascarillas de ese tipo para todos. Ni
las habÃa en marzo, ni las hay ahora, ni las habrá en mucho tiempo",
indicó la española MarÃa Tapia, doctora en BioquÃmica y BiologÃa Molecular y
una de las investigadoras que siguió con atención el tema de barbijos.
En diálogo con Télam, Tapia señaló que "hay varias formas de
mejorar la eficacia de una mascarilla de tela: con un tejido más tupido y con
más capas" en tanto que alertó que "el ajuste es al menos tan
importante como el material".
"Una mascarilla de tela bien diseñada debe tener una tela resistente al
agua, múltiples capas (al menos dos o tres) y un buen ajuste facial. Es
imprescindible incluir un material flexible para ajustarla al caballete de la
nariz. También es importante que las puntadas y las costuras sean ajustadas y
herméticas", brindó como primeros consejos en su página https://mariaitapia.medium.com/.
Por su parte, las y los investigadores de Conicet que desarrollaron la tecnologÃa de los barbijos Atomp-Protect (con componentes antivirales, fungicidas y antibacterianos) Roberto Candal, Silvia Goyanes, Griselda Polla y Ana MarÃa Llois explicaron a Télam que "desde el punto de vista de la filtración, depende del tipo de tela que se use para la fabricación de un barbijo; por ejemplo, las telas no tejidas de materiales como el polipropileno, generalmente tienen una mayor eficiencia de filtración que las telas tejidas".
Y continuaron: "Algunos autores sugieren combinar diferentes telas para mejorar la filtración. Por ejemplo, la combinación de telas sintéticas (idealmente no tejidas) o seda con telas de algodón mejora la capacidad filtrante pero la mejora dura hasta que se descarga la tela sintética o la seda, perdiendo el efecto electrostático".
Además añadieron que "más capas de la misma tela podrÃan mejorar la capacidad de filtración, pero por otro lado si se ponen muchas capas se hace difÃcil la respiración. Esto es importante porque un barbijo que afecta mucho la respiración resulta incómodo y el usuario se ve impulsado a acomodarlo con las manos o, directamente, se lo quita. Por eso los barbijos sociales deben cumplir con requisitos de respirabilidad".
En el mismo sentido, Tapia recordó que "si las mascarillas impiden directamente el paso del aire, éste se irá por arriba, abajo o los costados porque el aire siempre busca salir o ingresar donde encuentra menos resistencia por lo que puede ser contraproducente".
Los materiales
A la hora de describir materiales filtrantes, la investigadora española
describió que recientemente se compararon 44 barbijos de distintos materiales:
"Los mejores fueron los diseñados para filtrar aerosoles (mascarillas
médicas y bolsas de aspiradora) y los textiles esponjosos, como, por ejemplo,
la felpa, el vellón o forro polar, el fieltro, el algodón con el que se
fabrican las vendas y el terciopelo. La muselina de algodón y la microfibra
también eran aceptables", contó.
Para medir qué capacidad de filtro tiene un barbijo caseros, Tapia describió
una técnica sencilla: llenar una botella con pulverizador con agua de la
canilla, sostener el barbijo 8 a 10 centÃmetros de distancia de un espejo (sin
que lo toque) y rociar una vez: "Si el espejo se humedece mucho, el tejido
no es adecuado", indicó.
El ajuste
En relación al
ajuste, el aire sólo deberÃa pasar a través del barbijo y para lograr eso se
pueden utilizar diferentes accesorios como una banda de goma que permita la
adherencia completa a la cara o la colocación de una media de nylon sobre el
barbijo que por un lado añade una capa de un material electrostático y por el
otro mejora la adherencia.
Los barbijos que no están recomendados son aquellos de materiales claramente
porosos, como pueden ser los tejidos al crochet, o los que tienen válvulas
porque permiten la salida de los aerosoles.
Las recomendaciones
de la OMS
Según la Organización Mundial de la Salud, los barbijos caseros deben
contener tres capas: una capa interna de material absorbente, como el algodón;
una capa intermedia de material no absorbente y que no esté tejido, como el
polipropileno, y una capa exterior de material no absorbente, como el poliéster
o una mezcla que contenga poliéster.
Cualquiera sea la tela, Candal, Goyanes, Polla y Llois explicaron que
"además de cubrir completamente la nariz y la boca los barbijos no debe
tocarse ni acomodarse con las manos y si por algún motivo eso sucede (para
acomodarlos o removerlo), inmediatamente hay que lavarse o aplicarse alcohol al
70% o alcohol en gel".
"En general el barbijo de tela conviene ser renovado cada cuatro horas y
debe ser lavado luego de su uso", señalaron los investigadores argentinos,
aunque en el caso de los diseñados por ellos, al tener propiedades
autosanitizantes puede lavarse con menos frecuencia.
Si bien al comienzo de la pandemia se pensaba que los barbijos caseros sólo se
utilizaban para que el usuario no propague sus gotas o aerosoles, en la
actualidad algunos grupos de investigación, como el liderado por la norteamericana
Linsey Marr, sostienen la hipótesis de que los barbijos (aún los de tela)
-cuando reúnen los requisitos adecuados de materiales y ajuste- "podrÃan
reducir el tamaño del inóculo viral al que están expuestas las personas",
y por tanto servir como protección.
El uso de barbijo es sólo una de las herramientas de prevención para el
coronavirus que se debe complementar con distancia social a más de dos metros,
ventilación de ambientes, lavado frecuente de manos, evitar aglomeraciones y
reuniones en espacios cerrados.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios