La industria farmacéutica invierte US$ 740 millones para potenciar la investigación
"La idea es que la Argentina se pueda convertir en un hub o centro regional de investigación clínica. Esto genera inversiones, ingreso de divisas y empleo calificado", aseguró Fernando Giannoni, director de Asuntos Públicos de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales.
31/01/2021
La industria farmacéutica instalada en el
país puso en marcha inversiones por US$ 740 millones, que se llevarán a cabo
entre este año y el próximo, en el marco de dos grandes proyectos articulados
con el Gobierno nacional: uno para potenciar la fabricación local de
medicamentos y el otro para convertir a la Argentina en un centro regional para
la investigación clínica.
"Ya estuvimos trabajando durante todo 2020 con el Gobierno, con distintas
áreas, desde la primera reunión con el presidente Alberto Fernández, donde le
planteamos la idea de fortalecer la actividad de investigación farmacológica
clínica en Argentina", indicó a Télam el director de Asuntos
Públicos de la Cámara Argentina de Especialidades Medicinales (Caeme), Fernando
Giannoni.
"Para este objetivo es uno de los mayores aportes de los laboratorios de
Caeme", afirmó Giannoni, y precisó que "el sector figura como
número uno en inversión privada en investigación y desarrollo, con US$ 300
millones anuales".
"La idea es que la Argentina se pueda convertir en un hub o centro
regional de investigación clínica. Esto genera inversiones, ingreso de divisas,
empleo calificado", destacó el directivo, quien subrayó que "para
esto se requiere fortalecer la investigación clínica en centros públicos".
Por su parte, el director ejecutivo de la Cámara Industrial de
Laboratorios Farmacéuticos Argentinos (Cilfa), Eduardo Franciosi, indicó
a Télam que "en pandemia surgió la importancia y el valor estratégico de
contar con una industria nacional de fabricación de medicamentos".
En ese sentido señaló que "lo importante para eso es continuar con todos
los estudios y ensayos clínicos que se vienen realizando con distintos
medicamentos e invertir fuertemente en innovación, investigación y
desarrollo".
"Cilfa comprometió US$ 140 millones para el bienio 2021-2022, en el
marco de este lanzamiento tripartito de los ministerios de Salud, de Trabajo y
de Desarrollo Productivo, dentro de la Ley de Economía del Conocimiento",
precisó Franciosi.
El 21 de enero pasado se llevó a cabo la primera reunión de la Mesa de Economía
del Conocimiento para la Salud del Acuerdo Económico y Social, que reúne
a las tres carteras, sindicatos, laboratorios, empresas farmacéuticas y
biotecnológicas.
Indicó que "la investigación
clínica en el país se hace en centros privados que mueven la rueda de la
economía y donde se atienden muchos pacientes", y precisó que
"en 2019 se atendieron 23.000 pacientes en este tipo de ensayos".
Giannoni remarcó que estas investigaciones "se utilizan para registrar el
producto en todo el mundo, sirven para exportar el conocimiento", y
puntualizó que "si bien en la Argentina se hacen ensayos, el propósito es
que crezca en este segmento".
Precisó que "el 80% de las investigaciones se hace en Europa y en Estados
Unidos", pero señaló que el país "actualmente recibe el 1,2% de todos
los protocolos, cifra que en 2006 llegó a ser de 2,4%".
"Estamos trabajando con el Gobierno para mejorar las condiciones de
competitividad en el país", afirmó Giannoni, quien indicó que "la
Ley de Economía del Conocimiento es un gran paso para que se envíen más
protocolos a investigar en la Argentina".
Otros tema planteado en la reunión de la mesa multiministerial, empresarial y
sindical, fue la necesidad de potenciar a la industria nacional de medicamentos
para garantizar el abastecimiento, generar mayor empleo, exportaciones y
divisas para el país.
"La industria hizo un esfuerzo muy importante el año pasado para
abastecer el mercado. Hubo que readecuarse en función de las
limitaciones que se produjeron con los recursos humanos. Y también hubo que
hacer importantes inversiones para adaptar los protocolos", señaló
Franciosi.
Remarcó que "en el entorno de complejidad por el abastecimiento de
suministros desde el exterior e internamente, este año el objetivo es volver
asegurar la producción y la provisión de medicamentos".
"No sólo pudimos sostener el
abastecimiento, también pudimos sostener las ventas externas", sostuvo
Franciosi, quien precisó: "Cerramos el año en más de US$ 700 millones de
exportaciones".
"Es importante que frente a una caída general, nuestro sector industrial
tuvo una baja mínima", evaluó el especialista.
En este marco afirmó que "las condiciones están para aumentar la
producción nacional de medicamentos", y concluyó que "hay que
potenciarlas", a partir de la iniciativa conjunta que los laboratorios comenzaron
a trabajar con el Gobierno.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios