Murieron 235 personas y 12.141 fueron diagnosticadas con coronavirus en el país
Desde el inicio de la pandemia la cantidad de fallecidos es de 46.066 y hay 1.819.569 contagiados.
19/01/2021
Otras 235 personas murieron y 12.141 fueron
reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, donde el
segundo componente de la vacuna rusa Sputnik V comenzó a aplicarse en los 24
distritos.
Con los fallecimientos y nuevos casos reportados este martes, suman 46.066
los muertos registrados oficialmente a nivel nacional y 1.819.569 los
contagiados desde el inicio de la pandemia, según informó el Ministerio de
Salud.
De los 1.819.569 contagiados, el 88,17% (1.604.373) recibió el alta y 169.130
son casos confirmados activos.
El total de 235 muertos comprende 129 hombres, 98 mujeres y ocho residentes en
la provincia de Buenos Aires (7) y en la provincia de Santa Fe (1) que fueron
registradas sin dato de sexo.
El reporte vespertino consignó que murieron 63 residentes en la provincia de
Buenos Aires; 1 residente en la Ciudad de Buenos Aires; 2 en Chaco; 4 en
Chubut; 7 en Córdoba; 2 en Corrientes; 6 en Entre Ríos; 1 en La Pampa; 1 en
Mendoza; 4 en Misiones; 1 en Río Negro; 1 en Salta; 2 en San Luis; 4 en Santa
Cruz; 24 en Santa Fe; 2 en Tierra del Fuego; y 4 en la provincia de Tucumán.
También fallecieron 56 mujeres en la provincia de Buenos Aires; 6 en la Ciudad
de Buenos Aires; 1 en Chubut; 1 en Córdoba; 1 en Entre Ríos; 1 en Jujuy; 2 en
Mendoza; 1 en Neuquén; 3 en Río Negro; 2 en Salta; 1 en Santa Cruz; 21 en Santa
Fe; 1 en Santiago del Estero; y 1 en Tucumán.
Campaña de vacunación
En este contexto, el segundo componente de la vacuna rusa Sputnik V comenzó a
aplicarse este martes en los 24 distritos del país, mientras el ministro de
Salud, Ginés González García, subrayó que la
Argentina "está accediendo a las vacunas según los contratos
firmados" con distintos laboratorios y "tiene aseguradas más de 51
millones de dosis para cuando la campaña entre en escala".
En la cifra de 51 millones, el ministro contabilizó las dosis que se recibirán
a partir de los contratos firmados con AstraZeneca, con el Centro Gamaleya de
Rusia y con el Fondo de Acceso Global para Vacunas Covid-19, iniciativa mundial
bautizada Covax y patrocinada por la OMS, precisaron desde la cartera de Salud.
"Están aseguradas más de 51 millones de dosis con un programa de
vacunación nacional para cuando el plan tenga escala, que será en pocos
días", dijo González García desde el Hospital Posadas, en el oeste del
conurbano bonaerense.
Agregó que "la campaña de vacunación se viene desarrollando en tiempo y en
forma", que se recibe la vacuna y enseguida "se distribuye y se
establece un día para vacunar" y que el programa se viene "cumpliendo
bien, con la aplicación de la segunda dosis" de la Suptnik V.
El marco de las declaraciones fue el inicio de la segunda etapa del plan de
inmunización a los trabajadores de la salud, primer segmento que recibe la
vacuna por su contacto estrecho a diario con el virus, y que completa su
inoculación con la segunda dosis de la Sputnik V.
González García también recibió a diputados oficialistas a quienes expuso sobre
el plan de vacunación contra el coronavirus, los contratos firmados y las
negociaciones abiertas con otros proveedores internacionales para inmunizar a
la población".
Panorama
internacional
En el plano global, México e Italia se sumaron a los países
que reconocieron que deberán ralentizar sus campañas de vacunación por la falta
de dosis, un problema global que no se limita solo a una vacuna y que
profundiza la crisis sanitaria mundial en plena curva ascendente de casos y
muertos en Estados Unidos, Europa, América Latina, África y parte de Asia.
Mientras que la Unión Europea pide a los Gobiernos de la
región que aceleren la vacunación contra la Covid-19, que la mayoría inició el
27 de diciembre pasado, para que el 70% de los europeos esté inmunizado en
verano, la realidad de varios países impone una dinámica diferente.
En Italia, por ejemplo, el procedimiento original de inoculación
masiva, que ya administró 1.187.920 dosis, sufrirá importantes retrasos por la
demora de la farmacéutica Pfizer en la entrega de su fármaco.
Sin embargo, este nuevo incumplimiento de Pfizer, que se suma al retraso de las
entregas en Europa hasta fines de enero o principios de febrero anunciado por
BioNTech el viernes último y criticado además por Dinamarca, Estonia,
Finlandia, Lituana, Letonia y Suecia, también provoca la desaceleración del
plan de vacunación en México, que recibió un embarque de 220.000 vacunas, la
mitad de lo esperado.
Estados Unidos superó las 400.000 muertes por coronavirus, más que
las de la Primera Guerra Mundial, la de Vietnam y la de Corea juntas, en
vísperas de la asunción del presidente electo, Joe Biden, que hizo de la lucha
contra el virus una prioridad en su Gobierno.
Las cifras se desprenden de los datos que recopila la Universidad Johns
Hopkins, centro de referencia en estadísticas durante la pandemia.
A su vez, las medidas se reforzaron en Alemania, donde la canciller
Angela Merkel anunció la extensión del confinamiento hasta el 14 de febrero, y
en Portugal, donde se sumaron al confinamiento la prohibición de venta de
comida y de esparcimiento en parques y jardines.
En Asía, también China aplicó restricciones en una cuarta provincia
del norte, Liaoning, mientras que en Shijiazhuang, ciudad de Hebei, se
construía contra reloj un centro de cuarentena para miles de personas, consignó
la agencia Xinhua.
India comenzará a distribuir a partir de mañana las vacunas contra
la Covid-19 a países socios de la zona, entre los que se cuentan Bután,
Maldivas, Bangladesh, Nepal, Myanmar y Seychelles, anunció en un comunicado el
ministerio del Exterior, citado por la agencia de noticias ANSA.
Rusia, por su parte, afirmó que una segunda vacuna contra el coronavirus
desarrollada por el Estado, la EpiVacCorona, mostró una efectividad del 100% en
las dos primeras fases de ensayos, la más alta para un fármaco de este tipo
hasta ahora.
En la región, Paraguay, afectado por una crisis sanitaria que se
agravó con el aumento de casos de dengue, recibiría las primeras dosis de las
vacunas contra el coronavirus en febrero, informó Julio Borba, viceministro de
Atención Integral a la Salud.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios