La AFIP reglamentó la Ley de Aporte Solidario y dio un plazo hasta el 30 de marzo para las presentaciones
El organismo estableció que los sujetos alcanzados deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del saldo resultante hasta el 30 de marzo de 2021.
05/02/2021
La titular de la AFIP, Mercedes Marcó
del Pont, firmó este viernes la reglamentación del Aporte Solidario y
Extraordinario y estableció que los sujetos
alcanzados deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el
ingreso del saldo resultante hasta el 30 de marzo de 2021.
La fecha a considerar para la valuación de los bienes es la de entrada en
vigencia de la Ley, es decir el 18 de diciembre de 2020, se informó
oficialmente.
El organismo estableció la normativa relativa a la presentación de la
declaración jurada, ingreso del aporte y otros aspectos establecidos en la Ley
27.605 y su Decreto Reglamentario N° 42/2021, con lo que se completa el proceso
iniciado en noviembre con el análisis del proyecto en el Congreso nacional, y
que se convirtió en ley el 4 de diciembre, con la idea de morigerar los efectos
de la pandemia de coronavirus mediante un aporte de los patrimonios superiores
a los 200 millones de pesos.
La resolución con las definiciones sobre el Aporte Solidario y
Extraordinario será publicada en el Boletín Oficial en los próximos días.
Qué establece la
La normativa de la AFIP establece que los sujetos alcanzados por el aporte
deberán realizar la presentación de la declaración jurada y el ingreso del
saldo resultante hasta el día 30 de marzo de 2021, inclusive.
El aporte alcanza a personas humanas y sucesiones indivisas residentes en el
país por la totalidad de sus bienes en el país y en el exterior y a
las personas humanas y sucesiones indivisas no residentes, por la totalidad de
sus bienes en el país, siempre que los mismos superen la suma de $200 millones
de pesos.
El decreto reglamentario instruye a la AFIP a instrumentar regímenes de
información para detectar maniobras tendientes a eludir el pago del aporte a
través de variaciones patrimoniales.
Con ese fin, el organismo incorpora un Régimen Informativo a fin de detectar
supuestos de variaciones patrimoniales ocurridos durante los 180 días
inmediatos anteriores a la entrada en vigencia de la Ley, que hicieran presumir
operaciones que configuren un ardid evasivo o destinado a eludir el pago del
aporte.
La Resolución General dispone que el régimen de información también deberá
ser cumplido por sujetos no alcanzados por el aporte cuyos bienes,
valuados al 31 de diciembre de 2019, alcanzaban una suma igual o superior a
$130 millones, y por aquellos cuyos bienes valuados al 31 de diciembre de 2018
alcanzaban una suma igual o superior a $ 80 millones.
En estos casos, deberán declarar los bienes de su titularidad al 20 de marzo
de 2020 y al 18 de diciembre de 2020.
El plazo para presentar las declaraciones juradas informativas será entre el 22 de marzo y el 30 de abril de 2021, inclusive.
La normativa también detalla los términos y condiciones para la repatriación del 30% de los activos financieros situados en el exterior, que permite a quienes lo hagan aplicar el método de cálculo del aporte correspondiente a aquellos que solo poseen bienes en el país.
La AFIP contempló la obligación de los sujetos que realicen dicha repatriación de confeccionar un informe especial extendido por contador público independiente matriculado, con su firma certificada por el consejo profesional o colegio que rija la matrícula, quien se expedirá respecto de la razonabilidad, existencia y legitimidad de la totalidad de los activos financieros situados en el exterior.
La iniciativa
El proyecto, que había sido impulsado por el presidente del bloque oficialista en la Cámara baja, Máximo Kirchner, tiene como objetivo recaudar alrededor de 300 mil millones de pesos para volcar a planes productivos y sanitarios.
La iniciativa prevé el cobro de 2% a los patrimonios de las personas físicas que hayan declarado hasta la fecha de la promulgación de la ley más de 200 millones de pesos.
Esa tasa se elevará al 2,25% en casos bienes por entre 300 y 400 millones de pesos, al 2,50% entre 400 y 600 millones y al 2,75% cuando sea de 600 a 800 millones.
La tasa subirá al 3% cuando los patrimonios oscilen entre 800 millones y 1.500 millones; al 3,25% para el rango de 1.500 a 3.000 millones de pesos, y a partir de esa cifra será del 3,5%.
La ley estipula que los fondos recaudados irán un 20% a la compra o elaboración de equipamiento médico e insumos sanitarios, un 20% a subsidios a las micro, pequeñas y medianas empresas, un 20% destinado al programa integral de becas Progresar, un 15% para el Fondo de Integración Socio Urbana y un 25% a programas y proyectos de exploración, desarrollo y producción de gas natural.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios