La CGT y otros espacios ratifican predisposición a discutir un acuerdo, pero quieren paritarias libres
De cara a los encuentros con representantes del Gobierno y empresarios la central obrera coincide con los funcionarios en que los ingresos deben superar a la inflación en porcentual de entre 2 y 4 puntos y que deben controlarse los mecanismos de formación de precios.
07/02/2021
La CGT y los
espacios sindicales que coexisten en el movimiento obrero alistan la agenda de
debate sobre precios y salarios para el miércoles 10 de febrero próximo, en el
marco de un plan anti-inflacionario integral, cuando comience la ronda por
separado de diálogo social convocada por el Gobierno, iniciativa de la que
formarán parte los gremialistas aunque ratifican que "las paritarias deben
ser libres".
"Las paritarias deben ser libres y sin techo, porque no es posible anclar
otra vez el salario. La CGT coincide con los funcionarios del Gobierno en que
este año los ingresos deben superar el proceso inflacionario entre 2 y 4
puntos", se encargó de aclarar Héctor Daer (ATSA, Sanidad), quien encabeza
la central madre de los trabajadores junto a Carlos Acuña (estaciones de
servicio).
Para Daer, esa discusión y el posible acuerdo final deben contemplar el proceso
inflacionario y un sano equilibrio entre precios y salarios y revisar "las
ganancias empresarias para evitar esa peligrosa escalada inflacionaria".
"Los salarios deben ganarle este año a la inflación porque el poder
adquisitivo ya sufrió demasiado", aseguró hace algunos días Daer tras la
reunión de la mesa chica de CGT.
La central, que deberá renovar autoridades este año, ya adelantó que
"el sindicalismo no discutirá ninguna política económica que procure
anclar el salario" y, al igual que otros dirigentes gremiales, sostuvo la
necesidad de controlar "la formación de precios".
En tanto, el presidente Alberto Fernández aseguró en el marco
de una entrevista que publica hoy Página 12 que necesita que "el
salario mejore en términos reales".
Además, cuando le preguntaron si el Gobierno tenía un porcentaje promedio de
incremento salarial para el 2021, el Presidente respondió: "No, porque yo
digo las paritarias son libres y es una discusión de cada sindicato".
La búsqueda de un
acuerdo
El acuerdo de precios y salarios es motorizado por el Gobierno, que aspira a
cumplimentar la meta anual del 29 por ciento de inflación, según el proyecto de
presupuesto 2021 enviado al Congreso, al tiempo que el titular de la Unión del
Personal Civil de la Nación (UPCN) y adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, ya
adelantó que "será un gran paso si las paritarias superan en 2 o 3 puntos
a la inflación".
Para iniciar la ronda de negociaciones, el Gobierno convocó en esta primera
instancia a la CGT y a otros espacios gremiales para el próximo miércoles 10 de
febrero, mientras que el sector empresario será citado para un día después -el
jueves 11- o una semana más tarde, el miércoles 17, para luego converger ambos
sectores en una amplia mesa de encuentro con el gabinete económico el miércoles
24 de febrero.
El cronograma
Los detalles del cronograma, al igual que la definición de qué sectores
sindicales participarán de la actividad del miércoles, se terminarán de
resolver mañana en comunicaciones entre la Casa Rosada y los actores
involucrados.
Algunos sectores gremiales, como la CTA de los Trabajadores, consideran
que la ronda de diálogo por precios y salarios debe incluir no sólo a
los dirigentes sindicales y a las principales cámaras empresarias sino también
al sector de las PYMES.
En esa línea, el titular de la CTA, el
docente Hugo Yasky, sostuvo que el Ejecutivo debe ampliar la
convocatoria a las pequeñas y medianas empresas, respaldó la
iniciativa oficial y aseguró que los contactos que comenzarán el miércoles
deben contribuir a "la valorización de los salarios, que perdieron 20
puntos con el macrismo".
"Se trata de acordar una política integral frente a los abusivos aumentos
de precios por parte de los grupos concentrados de la economía, que esmerilan a
diario el poder adquisitivo de los trabajadores y de los sectores
populares", remarcó Yasky.
Por su parte, sus pares de la CTA Autónoma Ricardo Peidro (visitadores
médicos), Hugo Godoy (ATE Nacional) y Claudia Baigorria (universitarios)
aguardan que esa central obrera sea convocada por el Gobierno -se definirá
mañana-, con la intención de participar en el debate.
Según confirmó Peidro a Télam, la CTA Autónoma aguarda para el lunes o martes
que el Gobierno la convoque para discutir "la inflación y también la
especulación financiera".
A su vez, la Corriente Federal de Trabajadores (CFT), que forma
parte de la CGT aunque no tenga cargos en el consejo directivo, consideró
"positiva" la iniciativa de abrir un diálogo y reafirmó la necesidad
de ratificar el "respeto a las paritarias libres y sin techo y que los
incrementos salariales superen por varios puntos este año a la inflación".
La CFT, encabezada por Héctor Amichetti (gráficos), Sergio Palazzo (bancarios)
y Pablo Biro (APLA, pilotos aéreos), remarcó que los incrementos salariales por
sobre la inflación constituyen la única vía para la recuperación económica en
este contexto del país.
Amichetti, en diálogo con Télam, afirmó que ese es "el único camino para
recuperar el poder adquisitivo y reactivar la economía nacional", y
enfatizó que para evitar que un posible acuerdo se frustre en el corto plazo
"es esencial relacionar el tema precios y salarios con necesarias reformas
estructurales, para convertir el sistema financiero en un servicio
público".
"Esas reformas estructurales fueron anunciadas por la CFT en su programa
de 27 puntos. Hay que producir una reforma tributaria progresiva: el Estado
debe controlar el comercio exterior, desarmar los monopolios que forman los
precios y activar el Consejo Económico y Social, cuyos protagonistas
principales deben ser el movimiento obrero, las PYMES de la industria, el
comercio, los pequeños y medianos productores agropecuarios, el cooperativismo
y los movimientos sociales", apuntó Amichetti.
Para Palazzo, quien acaba de coronar con éxito la paritaria bancaria anual,
hasta que no haya una CGT unificada la totalidad de los actores del
sindicalismo "deben estar sentados en esa mesa de discusión, que es un
puntapié inicial importante", afirmó.
"Es el principio de un posible decreto para constituir el Consejo
Económico y Social, que sería un buen ámbito de diálogo para procurar la
reconstrucción del país", puntualizó Palazzo, quien sin embargo reconoció
que "se requiere de mucho diálogo y consenso para emerger de la profunda
crisis de la Covid-19 y de las políticas neoliberales macristas".
"Los trabajadores deben ocupar un lugar esencial en esa reconstrucción y a
la hora de sostener al Gobierno popular", añadió Palazzo.
Por otro lado, tanto la CGT como los otros espacios del sindicalismo
argentino -CTA de los Trabajadores, CTA Autónoma- valoran la convocatoria
oficial y la enmarcan en el llamado al diálogo social tripartito que,
desde siempre, impulsa la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
En suma, para la CGT y para los otros actores del gremialismo, las paritarias
libres forman parte de "ese diálogo social".
En los últimos días, y en paralelo a las declaraciones del Presidente que se
conocieron hoy, el Gobierno ratificó que no se propone condicionar las
negociaciones paritarias y avaló que los ingresos de los trabajadores este año
deben superar la inflación promedio anual.
Así lo manifestaron el ministro de Economía, Martín Guzmán -en declaraciones al
canal C5N-, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca, y el ministro de Trabajo,
Claudio Moroni.
Los dirigentes sindicales, sin embargo, mantienen algunas reservas respecto
de la buena fe negociadora del sector empresario: apuestan a que la
intervención del Gobierno contribuya a equilibrar la balanza en un contexto muy
complejo, en el que la mayoría de los trabajadores, como señaló el Presidente a
Página12, vienen de una pérdida del 20% del poder adquisitivo del salario
heredada de los cuatro años del gobierno de Macri.
"Necesito que el salario mejore en términos reales. Ahora, si alguien
pretende recomponer los 20 puntos en un año, estamos en un problema. Hay que ir
paulatinamente mejorando el ingreso", dijo Fernández en esa entrevista.
Las patronales, por su parte, prefieren referirse a la reactivación de la
producción y a la totalidad de los factores que la posibilitan en vez de hacer
hincapié en los aumentos salariales.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios