Multilateralismo solidario y pragmático, los ejes de la agenda internacional del Gobierno
El presidente Alberto Fernández cerró otra semana con avances para su agenda internacional, con diálogos con Vladimir Putin, Emmanuel Macron y António Costa.
06/02/2021
En su apuesta por la construcción de un
multilateralismo solidario y pragmático, el presidente Alberto Fernández cerró
otra semana con avances para su agenda internacional, con diálogos con Vladimir
Putin (Rusia), Emmanuel Macron (Francia) y António Costa (Portugal), con
quienes habló sobre las gestiones de apoyo al país en las negociaciones con el
Fondo Monetario Internacional (FMI), la provisión de vacunas contra el
coronavirus y el impulso al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
En la reunión bilateral con Rusia, en modo virtual desde Olivos,
Fernández agradeció a Putin por el trabajo del Instituto Gamaleya y el Fondo
Ruso de Inversión Directa por "todo el esfuerzo" empeñado para la
provisión de las vacunas Sputnik V, a las que calificó como de
"excelencia", tal como se vio reflejado en los "resultados de la
campaña de inmunización, que fueron excelentes y sin efectos adversos".
En ese marco, el Presidente solicitó la ayuda de su par de Rusia para
garantizar el suministro de vacunas hacia la Argentina y América Latina,
mientras que el premier ruso informó que se está aumentando la producción para
que la Argentina reciba el volumen acordado, según se informó oficialmente.
Además, aceptó la invitación de su colega
para visitar su país y le enfatizó que "el vínculo entre ambas naciones es
prioritario" y que su voluntad política es trabajar para "afianzar el
multilateralismo" a nivel mundial.
Durante el diálogo del martes pasado, que se extendió durante media hora, el
mandatario argentino le comentó que el país se encuentra en el proceso de
renegociación de las condiciones del acuerdo con el FMI y le solicitó a Putin
que Rusia acompañe la propuesta Argentina.
Con el primer ministro de Portugal, António Costa, Fernández
conversó el miércoles pasado acerca de la situación epidemiológica de sus
países, intercambiaron experiencias y repasaron distintos aspectos de la agenda
bilateral y de la situación económica en todo el mundo.
Según hicieron trascender ambos líderes, la conversación incluyó un intercambio
sobre las "cuestiones comunes" que mantienen el Mercosur y la Unión
Europea, en el contexto de la presidencia pro témpore que ejercen ambos países
sobre los respectivos bloques regionales.
Hace doscientos años #Portugal ha sido el primer país de mundo en reconocer la independencia de #Argentina. Esta proximidad histórica nos inspira en el momento en que asumimos las presidencias rotativas de la UE y del MERCOSUR. pic.twitter.com/EVWwgvrNfN
— António Costa (@antoniocostapm) February 3, 2021
A través de su cuenta de Twitter, Fernández
dijo que el acuerdo entre ambos bloques comerciales "es una herramienta
fundamental para afrontar los desafíos que deja la pandemia, mientras que Costa
publicó que ambos habían acordado "hacer avanzar el acuerdo".
Las negociaciones con el FMI volvieron a ocupar el centro de las conversaciones
de la agenda internacional del Presidente, esta vez con su par de Francia,
Emmanuel Macron, quien desde el comienzo de la gestión de Alberto Fernández
viene acompañando a la Argentina en las conversaciones con sus acreedores.
En el diálogo que mantuvieron el viernes, una vez más, el presidente de la
República francesa recibió el agradecimiento del argentino por su
acompañamiento en las negociaciones con el FMI, al igual que cuando había
apoyado al país en su conflicto ya resuelto con los acreedores privados.
Durante la conversación, que se extendió
por más de cincuenta minutos, Fernández y Macron analizaron el impacto de la
pandemia de coronavirus en ambos países, las restricciones para contener la
circulación de la Covid-19 y las nuevas variantes del virus, así como el
proceso de vacunación.
En ese sentido, los mandatarios coincidieron en la necesidad de "aumentar
la producción de vacunas, como un bien universal sin propiedad intelectual, a
fin de garantizar su acceso a los países en desarrollo", según se informó.
En otro orden, el jefe de Estado francés felicitó a su colega por la reciente
sanción en el Congreso de la Nación de la Ley de Interrupción Voluntaria del
Embarazo (IVE).
Otras conversaciones
En lo que va del 2021, Fernández mantuvo conversaciones con líderes de diversos
países del mundo, y con todos ellos buscó un diálogo pragmático en el que se
destaca la apuesta por una resolución global de los problemas y desafíos que
enfrenta el mundo en la actualidad, destacaron desde el Gobierno.
Días atrás mantuvo también una comunicación con la líder alemana Angela
Merkel, encabezó un viaje oficial a Chile para reunirse con su par Sebastián
Piñera y participó del Foro Económico Mundial.
En enero, recibió al ministro de Asuntos Exteriores de Japón, Toshimitsu
Motegi, para reforzar el vínculo con ese país, y promover la llegada de más
inversiones niponas en suelo argentino.
En el Gobierno destacan que "de México a Bolivia, las gestiones de
Fernández están favoreciendo el avance de la inmunización regional" y que
busca articular alianzas regionales por sobre las diferencias ideológicas.
De la visita de Estado realizada a Chile
para reunirse con Piñera, a las gestiones que comprometieron a buena parte del
gabinete para acercar posiciones con la administración de Jair
Bolsonaro, el gobierno argentino está desplegando una fuerte iniciativa
diplomática.
El objetivo es articular consensos que permitan a la región afrontar la
pandemia –en el corto plazo- y promover el desarrollo económico inclusivo –para
atacar la desigualdad y la pobreza estructural.
En el plano económico-político, Fernández dialogó con la directora del
FMI, Kristalina Georgieva, y también participó -de forma virtual-
del Foro Económicos de Davos.
"Acordamos continuar trabajando en un programa diseñado y conducido por la
Argentina, que cuente con el apoyo del organismo", sostuvo Fernández, tras
su último diálogo con la titular del FMI.
En ambos casos, el Presidente pronunció un discurso centrado en las acciones
que viene realizando desde el inicio de la gestión y en las conversaciones que
mantiene con los líderes mundiales para promover un multilateralismo solidario
que le ponga fin a la pandemia y prepare las condiciones para los desafíos
sanitarios de este siglo.
Los ejes fueron allí la solidaridad económica y el fin de las políticas de austeridad para terminar con "el capitalismo infeliz" que genera pobreza y precariedad; el compromiso del gobierno argentino para luchar contra el cambio climático y promover el desarrollo sustentable de la economía; y la solidaridad y el multilateralismo para ponerle fin a la pandemia, así como estar preparados para los desafíos sanitarios del siglo XXI.
En tanto, aún sin confirmación oficial, Fernández y Bolsonaro se podrían encontrar en San Pablo el próximo 26 de marzo en el marco de una convocatoria de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp) en una fecha que además coincidirá con los 30 años de la creación del Mercosur.
Por último, la política exterior de la Argentina, en el marco de la prioridad que Fernández asigna al vínculo directo con otros mandatarios, tiene reservado un capítulo para China, país con el que la Argentina firmó una asociación estratégica integral: el gobierno de Xi Jinping cursó una invitación oficial para un visita a Beijing aunque el viaje, con fecha tentativa para mayo, está atado a la evolución de la pandemia a nivel planetario.
Ambas partes confían en que esa visita se realizará luego de que se concreten las negociaciones para la compra y provisión de vacunas contra la Covid-19, tratativas que hoy están en curso.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios