Preocupan las nuevas cepas, la subestimación de una vacuna y la economía latinoamericana
El FMI alertó sobre una merma en el crecimiento de la región. Mientras tanto y ante las dudas sobre la eficacia de la vacuna de Oxford/AstraZeneca, Sudáfrica suspendió temporalmente su uso alegando resultados “limitados” contra su propia nueva cepa.
08/02/2021
Gobiernos y organismos internacionales
expresaron este lunes su preocupación por la velocidad de propagación de las
nuevas cepas de coronavirus, los cuestionamientos a la vacuna del consorcio
británico Oxford/AstraZeneca y las perspectivas económicas en los países de
América latina.
Mientras tanto, el mundo acumuló más de 106 millones de infectados y de 2,3
millones de muertos por la enfermedad desde el comienzo de la
pandemia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En Estados Unidos, el país más afectado por la pandemia, un estudio publicado
este domingo por expertos del Instituto de Investigación Scripps, aún sin
revisión de otros científicos, despertó alarma al afirmar que la variante
británica del coronavirus se propaga rápidamente en Estados Unidos.
De acuerdo con el informe, esa mutación amenaza con un aumento de los
contagios en momentos en que su prevalencia ya se duplica aproximadamente cada
10 días, según la agencia de noticias AFP.
“La continua propagación de variantes sigue siendo una fuente de gran
preocupación y representa una amenaza que podría revertir las tendencias
positivas recientes”, advirtió hoy la directora de la red estatal de Centros
para la Prevención y el Control de Enfermedades (CDC), Rochelle Walensky.
“Las dos cosas que podemos hacer son: asegurarnos de que estamos respetando las
medidas de salud pública y asegurarnos de que se vacune a la mayor cantidad
posible de personas lo antes posible”, sostuvo a su vez el principal asesor
médico de Biden para la pandemia, Anthony Fauci.
“Es demasiado
pronto para rechazar esta vacuna” que es “una parte importante de la respuesta
mundial a la pandemia actual”, dijo Richard Hatchett, uno de los responsables
del Covax, un mecanismo para garantizar una distribución justa de los fármacos.
“Es absolutamente crucial utilizar las herramientas de las que disponemos tan
eficazmente como sea posible”, agregó en conferencia de prensa.
Las dudas sobre su eficacia en personas mayores de 65 años se multiplicaron
en las últimas semanas y este domingo Sudáfrica suspendió
temporalmente su uso alegando resultados “limitados” contra su propia nueva
cepa.
La vacuna de AstraZeneca, que todavía no obtuvo la homologación de la OMS, representa
la mayoría de dosis que se distribuirán a través del sistema Covax a los países
más desfavorecidos.
Paralelamente, el Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió que el
recrudecimiento de la pandemia en América latina amenaza con “frustrar una
recuperación que ya es desigual” y que la economía regional, solo en
2023, retornará a los niveles previos a la crisis sanitaria.
Alejandro Werner, director para las Américas del FMI, y otros dos economistas
advirtieron que “la plena recuperación está aún muy distante”, pese a una
mejora en las estimaciones en relación con pronósticos anteriores.
“El producto de la región retornará a los niveles previos a la pandemia apenas
en 2023, y el PIB per cápita lo hará en 2025, es decir, más tarde que otras
regiones del mundo”, indicaron los expertos.
La región registró 19,6 millones de contagios y cerca de 619.000
muertos, un golpe que, según el FMI, llevó a 17 millones de personas a
una situación de pobreza.
El organismo adelantó este lunes que la Argentina saldrá de la recesión este
año con un crecimiento de 4,5%.
Panorama mundial
En otro orden, el gobierno de Países Bajos prolongó hasta el 2 de marzo
el toque de queda que rige desde el 23 de enero y alertó sobre las
nuevas mutaciones del virus. El primer toque de queda en el país desde la
Segunda Guerra Mundial, que prohíbe salir de casa entre las 21 y las 4.30, es
respetado por la mayoría de neerlandeses.
El Ejecutivo amplió la semana pasada otras restricciones hasta el 2 de
marzo, incluyendo el cierre de bares, restaurantes y comercios no
esenciales, y la mayoría de las escuelas reabrió este lunes.
Tras el inicio del toque de queda, se produjeron disturbios en algunas
ciudades, entre ellas Ámsterdam, Róterdam y La Haya, y más 400 personas fueron
detenidas.
En Brasil -tercer país con más contagios y segundo con más muertes por
coronavirus-, una gran operación de vacunación de 30.000 habitantes mayores de
18 años de una pequeña ciudad fue anunciada hoy con el objetivo de
verificar la eficacia y la llamada inmunidad de rebaño para reducir los
contagios.
El gobernador de San Pablo, Joao Doria, detalló que a partir del 17 de este mes
se iniciará la inmunización en la ciudad de Serrana, a 317 kilómetros de la
capital paulista y vecina al municipio de Ribeirao Preto.
Serán aplicadas dosis de la vacuna CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac,
desarrollada en Brasil por el centro paulista Instituto Butantan, fármaco
aprobado el 17 de enero junto el de la de Oxford/AstraZeneca.
Brasil superó los 3,7 millones de vacunados desde el 17 de enero y
el ritmo del Ministerio de Salud indicaría que habrá 150 millones de
inmunizados -de 216 millones de habitantes- hasta fin de año.
En Perú, el presidente Francisco Sagasti advirtió que la inmunización de la
población contra el coronavirus, que se inicia este martes después de
que el domingo llegaran las primeras 300.000 dosis de vacunas al país, “será
una tarea larga y difícil”.
No obstante, recalcó que “no quedará nadie sin vacunar” y que
el gobierno cumplirá el compromiso de importar más antídotos para hacer frente
a una feroz tercera ola que azota al país, cuyo sistema de salud está
colapsado.
Sagasti aclaró que la vacunación comenzó con los trabajadores sanitarios y
reiteró que su gobierno, a la espera de las elecciones generales del 11 de
abril, busca devolver la confianza y la esperanza al pueblo.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios