La CTA Autónoma pidió que el Consejo del Salario alcance a todos los trabajadores
El director del Departamento Jurídico de la central obrera Horacio Meguira argumentó que el salario mínimo debe articular la estructura de ingresos y alcanzar aún a quienes están precarizados o no registrados.
25/04/2021
El director del Departamento Jurídico de la
CTA Autónoma, Horacio Meguira, subrayó que "el salario mínimo es
el punto de partida para regular el ingreso y para la negociación colectiva y
constituye el motor del sistema arterial distributivo", y afirmó
que ese piso salarial debe alcanzar a todos los trabajadores no convencionados.
Meguira reseñó asimismo que la importancia del organismo tripartito ya fue
ratificada por la Corte Suprema en 1960, y reivindicó la convocatoria que se
hizo al Consejo en el año 2004, en plena presidencia de Néstor Kirchner,
porque, dijo, "fue un hecho transformador".
"Fue transformador por el tripartismo, la pluralidad de sus actores
(empleadores y las centrales obreras de la época) y sus objetivos de empleo,
productividad y salario", destacó.
Además, sobre el panorama del presente, planteó que la CTA Autónoma pretende
que el Consejo del Salario "se convierta en una herramienta de
articulación de la estructura de ingresos" y que su actuación "genere
efectos virtuosos sobre los (salarios) básicos convencionales, las jubilaciones
y pensiones, las asignaciones familiares y la homogeneización de los
ingresos".
En un reportaje con Télam, Meguira reclamó acciones que superen lo que
consideró una de las principales "deficiencias" del Consejo, en
relación a la situación de los trabajadores no registrados, subocupados y
precarizados.
"Una amplia proporción de trabajadores percibe un salario inferior al
mínimo a partir de la existencia de una estructura ocupacional con fuertes
niveles de fraude a la ley, de evasión o elusión por la no registración y la
desocupación, a lo que se sumó la Covid-19, que agudizó la crisis y provocó pérdidas
del ingreso real", describió.
Para Meguira, la suba del salario mínimo debe estar en relación con lo
que implica una canasta básica alimentaria determinada por el Indec.
"Es preciso resolver la base de cálculo del mínimo, lo que continúa siendo
toda una dificultad y violenta el concepto que generó el Consejo, ya que ante
la nueva convocatoria no hay base de cálculo real o punto de partida para
fijarlo", cuestionó.
El responsable jurídico de la CTAA señaló que una de las funciones del Consejo
es "orientar la determinación de los salarios básicos convencionales"
aunque aseguró que el organismo debe acordar un valor (del ingreso mínimo) que
conjugue "los intereses tripartitos, el seguro de empleo, otros temas
económicos y sociales, y el pleno funcionamiento de las comisiones".
En paralelo, Meguira planteó su oposición a que la CGT proponga
condicionar la negociación dentro del Consejo según "la media de
negociación de cada actividad".
"La idea de determinar un salario mínimo, vital y móvil nació en la Gran
Depresión de Estados Unidos de 1929, de la mano del presidente norteamericano
Franklin Roosevelt", rememoró, y luego asoció ese contexto económico, de
crac económico, recesión y altísimo desempleo, con las dificultades del
presente.
"Existe una semejanza global entre esa situación, producida entre dos
grandes guerras mundiales, y la actual pandemia", argumentó.
"La Covid-19 provocará cambios sustanciales en las relaciones laborales y
de producción de forma inminente. La reducción del trabajo manual y físico, la
robotización y la modificación de los sistemas productivos y de los hábitos de
consumo llevarán a una crisis más profunda", analizó Meguira, tras lo cual
apuntó: "Los sindicatos deben tomar consciencia sobre este período".
Y tras ese diagnóstico añadió: "Por ello, el valor del nuevo (salario)
mínimo es una prueba sustancial para el gobierno y los actores sociales",
alertó.
"La batalla debe asentarse en las políticas de ingresos contra la codicia
patronal y el gran poder de las compañías concentradas, lo que requiere de la
fuerte intervención del Estado y una estrategia de recuperación del
consumo", evaluó.
El abogado laboralista y miembro de la CTAA afirmó también que el sector
privado ya demostró "su incapacidad para gobernar la crisis", ya que
"muchas de sus especulaciones la agravaron".
"El sector alimenticio y el aumento indiscriminado de los precios son
pruebas fehacientes", afirmó en diálogo con esta agencia.
En ese marco, Meguira propuso la implementación de "herramientas
anticíclicas" como "la expropiación" y control por parte del
Estado de áreas estratégicas del aparato productivo, en referencia al
mantenimiento de las vías navegables, los ferrocarriles y las comunicaciones.
Por último, el director jurídico de la CTAA exigió que se fije "un nuevo
mínimo acorde con el valor de la canasta básica" y que además "se
obligue a las empresas a que ningún trabajador perciba una remuneración menor
por 8 horas de labor, lo que significaría que el Estado definitivamente decidió
asumir la función reguladora y que procura adecuar el sistema
productivo-distributivo" para salir de la crisis.
Meguira participa desde hace más de 20 años en las conferencias anuales de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la que integra su Comisión de
Normas, una de las más importantes de la entidad.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios