Un estudio asegura que cerrar escuelas es la segunda medida más eficaz para reducir contagios
El trabajo de investigación científica publicado en la Revista Científica Nature certifica que la no concurrencia a las aulas, después de las reuniones sociales, es lo más efectivo en cuanto a medidas de intervenciones no farmacéuticas para bajar los casos de afectados por coronavirus.
22/04/2021
Un trabajo de
investigación estadística publicado en la Revista Científica Nature asegura que
el cierre de instituciones educativas está en segundo lugar, con 73% de
contribución a la reducción de R, es decir, el número que indica a cuánta gente
puede contagiar una persona infectada por coronavirus, informaron este jueves
fuentes de salud bonaerense.
El estudio, que se realizó en 79 territorios y luego fue validado con datos
externos de 226 países, tenía por objetivo realizar un ranking de efectividad
de medidas de intervenciones no farmacéuticas (NPI) utilizadas por los
gobiernos para frenar la propagación del virus.
Según indicó el jueves el Ministerio de Salud bonaerense, en ese estudio se
analizaron más de seis mil medidas implementadas, entre las que se encuentran
las restricciones de viaje, el distanciamiento social, medidas de protección
personal, autoaislamiento, cierre de escuelas y prohibición de eventos
públicos.
Las medidas más
efectivas
El estudio llegó a la conclusión de que es necesaria una combinación adecuada
de NPI para frenar la propagación del virus: "Las medidas menos
disruptivas y costosas pueden ser tan efectivas como las más intrusivas y
drásticas (por ejemplo, un bloqueo nacional)", pero que siempre depende
del contexto local como del momento de su adopción.
En cuanto a las medidas más efectivas, el texto dice que se encontraron 6
categorías que muestran mayor impacto en R t: "se muestran por pequeñas
cancelaciones de reuniones (83%, Δ R t entre
−0,22 y –0,35), el cierre de instituciones educativas (73%, Δ R t oscilan entre −0,15 a −0,21) y las restricciones fronterizas (56%, Δ R t entre −0,057 y –0,23)".
También incluyen las NPI que apuntan a incrementar las capacidades de atención
médica y de salud pública (mayor disponibilidad de equipo de protección
personal (EPP): 51%, Δ R t −0.062 a −0.13), restricciones de
movimiento individual (42%, Δ R t −0.08 a −0,13) y bloqueo nacional
(incluida la orden de quedarse en casa en los estados de EE. UU.) (25%, Δ R t −0,008 a −0,14)", indica el
estudio.
Como conclusión, las medidas más efectivas
que se observaron son las que "incluyen toques de queda, encierros y cierre
de lugares cerrados y restringidos donde las personas se reúnen en cantidades
más pequeñas o grandes durante un período prolongado".
"Es decir, cancelaciones de pequeñas reuniones (cierre de tiendas,
restaurantes, reuniones de 50 personas o menos, trabajo obligatorio a
domicilio) y cierre de instituciones educativas", se precisó desde la
provincia.
Las escuelas
Respecto a las escuelas, el trabajo explica que estudios previos no le
atribuían el efecto de propagación del virus, pero que la evidencia actual
indicó que el cierre de escuelas en los Estados Unidos redujo la incidencia de
Covid-19 y la mortalidad en un 60%.
Asimismo, en Corea del Sur se identificó a los adolescentes de entre 10 y 19
años como las personas con más probabilidades de propagar el virus, antes que
los adultos y los niños en entornos domésticos.
El estudio pondera que debe haber "un equilibrio entre las medidas
radicales y de menor impacto para evitar consecuencias adversas, ya que las
menos drásticas también pueden fomentar un mejor cumplimiento por parte de la
población".
Por último, el estudio recomienda que los gobiernos deben considerar primero la
NPI menos restrictivas, adaptadas al contexto local, y que en caso de que el
número de infecciones aumente (o aumente por segunda vez, como en nuestro
país), antes de elegir las opciones más intrusivas.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios