Gran parte de los adolescentes ignora herramientas contra la discriminación en internet
En el marco del Día Mundial de Internet, Unicef lanzó la campaña #LoSientoHater para concientizar sobre las herramientas que cuentan los usuarios para combatir los mensajes de odio, agresión y negatividad en las redes, en un universo que parece desconocer cómo proceder ante esta amenaza constante cuando el tiempo ante las pantallas aumentó exponencialmente.
17/05/2021
Más del 70 por ciento de los adolescentes
argentinos no conoce herramienta alguna para enfrentar la discriminación y los
ataques en redes sociales, a pesar de que el 67 por ciento asegura haber
aumentado su tiempo ante las pantallas durante la pandemia, según un estudio de
Unicef.
Los datos forman parte de la campaña #LoSientoHater, lanzada por Unicef en el
marco del Día de Internet que se celebra hoy.
A fines del año pasado, la sede argentina de la agencia realizó una encuesta para
conocer qué "desafíos emergentes" enfrentaban las familias con niños
y adolescentes en el contexto de pandemia.
En base a las respuestas recibidas, determinó que "apenas el 26 por ciento
conoce alguna herramienta para lidiar con casos de 'haters'", u "odiadores",
personas que buscan enviar mensajes de odio en las redes sociales.
En paralelo, "67 por ciento de las y los adolescentes refiere estar más
tiempo frente a las pantallas desde que comenzó la cuarentena", señaló el
estudio.
Al ser consultados por sus propias experiencias, 4 de cada 10 jóvenes afirmó haber recibido comentarios negativos o agresivos en redes sociales.
Según Unicef, uno
de los principales efectos del ciberacoso es que, al ser virtual, la víctima
siente "como si la estuvieran atacando en todas partes, hasta en su propia
casa".
Entonces, lo más habitual es que sienta que no tiene escapatoria y esto puede
provocarle consecuencias durante largo tiempo.
Por eso, ante la sospecha de un ciberacoso o el ataque de un 'hater'
recomiendan denunciarlo de inmediato o bloquearlo y pedir la ayuda de un
adulto.
Con la campaña #LoSientoHater, Unicef "busca desarticular los efectos de
los discursos de odio que circulan en internet y redes sociales y que tienen a
chicas y chicos como una de las víctimas principales y muchas veces también
como reproductores".
Es que, de acuerdo con las respuestas recibidas, muchos jóvenes admiten
haber reproducido o enviado este tipo de mensajes. "Cerca de 3 de
cada 10 adolescentes reconoce haber tenido alguna actitud 'hater' en redes
sociales, ya sea publicando, respondiendo un comentario o difundiendo una
agresión", agrega el estudio.
Si la relación de niños y adolescentes con el mundo virtual y las redes
sociales es uno de los disparadores de situaciones discriminación, la pandemia
por coronavirus abonó estas actitudes.
Según detalló Unicef, la navegación web aumentó 70 por ciento a lo
largo de este último año, del mismo modo que también se elevó el tiempo que
niños y adolescentes pasan frente a la tradicional pantalla de televisión (63
por ciento).
Sobre su participación en redes sociales, la pandemia motivó que se
incrementara 61 por ciento sobre las tasas de uso normales, agrega el informe.
Ante este panorama, Unicef puso en marcha la campaña que apunta a chicos
desde los 13 años y que "busca visibilizar el mecanismo de esos circuitos
de odio y sus efectos en las y los adolescentes".
Un día para tomar
conciencia
Cada 17 de mayo se celebra en todo el mundo el "Día de Internet" o el
"Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la
Información" para crear conciencia sobre la importancia que tienen las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs), y la necesidad de
acortar la llamada "brecha digital". Pero al mismo tiempo, en este
día se busca advertir sobre los peligros que el mundo virtual puede generar en
los más chicos.
Para eso, Unicef en la Argentina realizó la "Tercera Ola de la Encuesta Rápida como parte de su plan de Respuesta al Covid-19" que buscó determinar "las percepciones, hábitos, actitudes y cambios ocasionados por la pandemia en la población".
Entre el 24 de octubre y el 11 de noviembre fueron entrevistados vía telefónica 2.351 hogares donde viven niñas, niños y adolescentes.
Los resultados arrojaron que el "18,5 por ciento de las y los adolescentes manifestaron haber sufrido exposición a situaciones de discriminación, maltrato, cyberbullying, violencia o pornografía". Unos meses antes, en julio de 2020, ese porcentaje era de 17 por ciento.
Además, "más de 9 de cada 10 adolescentes encuestados han visto ataques de 'haters' en Internet y Redes Sociales", mientras que uno de cada dos expresó que la comunidad LGTBIQ+ es el grupo de personas al que perciben como el más atacado.
La campaña muestra a una serie de adolescentes orgullosos de sí mismos mientras una voz en off sostiene: "¿Qué quieren? ¿Qué te pongas mal? ¿Qué dudes de vos? ¿Qué te sientas menos que el resto?". Luego, la voz concluye: "Lo siento 'hater', lo que no te gusta de mí, a mí sí".
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios