El juez de la Corte Interamericana de DD.HH cuestionó el rechazo de la alianza opositora al señalar que quiere la continuidad en el cargo de un "procurador que no tiene acuerdo del Senado, pero responde a la oposición".
18/05/2021
El juez de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, Eugenio Zaffaroni, cuestionó el
rechazo de Juntos por el Cambio al proyecto de Reforma del Ministerio Público
Fiscal (MPF), al señalar que la alianza opositora quiere la
continuidad en el cargo de un "procurador (General de la Nación) que no
tiene ningún acuerdo del Senado, pero responde a la oposición".
"Quieren que el proyecto quede trabado, quieren a un procurador que no
tiene ningún acuerdo del Senado, pero responde a la oposición" sostuvo
Zaffaroni en diálogo con Radio El Destape.
El exjuez de la Corte Suprema de la Nación respondió así al ser consultado
sobre la postura de JxC y en alusión a la permanencia del Procurador
interino Eduardo Casal, quien reemplazó a Alejandra Gils Carbó,
desplazada del cargo durante el Gobierno de Mauricio Macri.
Proyecto del
Ministerio Público Fiscal
Respecto del proyecto del Ministerio Público Fiscal que se discute en el
Congreso, explicó que "no es requisito constitucional" que la
elección cuente con la aprobación de dos tercios del Senado, ni que el cargo
sea vitalicio, algo que juzgó inconveniente "desde un punto de vista de la
arquitectura e ingeniería política".
El procurador General de la Nación "es quien marca la
política judicial, si vamos a ir especialmente contra la trata, contra
la droga, contra el tráfico de personas o contra el delito económico. Tener a
alguien vitalicio haciendo esto no me parece correcto políticamente", evaluó
el exjuez de la Corte Suprema.
También sostuvo que es un cargo de gestión de la "política judicial",
y opinó: "Creo que el procurador tendría que ser asistido por un consejo
en las resoluciones generales que marca la política".
"A mí no me gusta mucho la cosa unipersonal, podríamos estar creando un
monstruo", completó Zaffaroni.
Consultado sobre los casos relacionados al "lawfare",
sostuvo que, aunque "institucionalmente no ha cambiado nada", la
opinión pública comienza a ser consciente de sus efectos, y consideró que una
minoría de jueces y fiscales ubicados en posiciones estratégicas son quienes
"están ensuciando al resto del poder" judicial.
"No creo que haya poder del Estado que tenga menor confiabilidad que la
Justicia en este momento", sintetizó.
Fuente:telam.com.ar

No hay comentarios:
Publicar un comentario