7 platos infalibles para conmemorar la Independencia Argentina
¿Hay algo más argentino que el amor por la gastronomÃa local? En el marco de una fecha patria como la Independencia, aprovechamos para recomendar siete platos autóctonos, populares y propios de aquella época, que hoy siguen en pie y son sÃmbolos de la tradición del paÃs. Locro, pastelitos, empanadas y más, en esta nota.
09/07/2021
El 9 de julio de 1816, San Miguel de Tucumán, capital de la
Provincia de Tucumán, en el Norte de Argentina, se vistió de celeste y blanco.
Pero no era la misma combinación albiceleste de siempre. En las calles se
respiraban aires de cambio, los monumentos sentÃan una fuerza única y la Casa
de Tucumán reunÃa la esperanza de miles de personas. Porque en ese dÃa
invernal, los colores cobraron más sentido que nunca y se cargaron de un
significado con gusto a libertad. En ese dÃa, Tucumán fue testigo de uno de los
acontecimientos históricos más importantes del paÃs: la tan esperada
Independencia. La intención de convertir a la región en una nación libre habÃa
comenzado en 1810 y finalmente culminó seis años después.
Hoy, cada 9 de julio se celebra el dÃa patrio como mejor saben hacer los
argentinos: con un banquete de lujo integrado por los platos estrella del
territorio. Dulces, salados, con variaciones en preparaciones, ingredientes y
cocciones. El paladar siempre tiene un rol protagónico en el paÃs más austral
del mundo y, claro está, las fechas patrias viven el mayor esplendor de esa
pasión gastronómica.
¿Cuáles son las comidas que ya forman parte de la tradición argentina? Acá una
lista que tienta a cualquier comensal curioso:
1. Locro
Un clásico precolombino que cumple todos los requisitos necesarios para formar
parte de una auténtica mesa argentina. El famoso locro es un guiso hecho a base
de maÃz, zapallo y porotos, caracterÃstico entre los indios quechuas - pueblos
indÃgenas originarios de la Cordillera de los Andes -. Después del paso de los
españoles y los años, los ingredientes principales fueron experimentando
distintas alteraciones según la zona. Algunos agregan carnes (de res o de
cerdo) combinadas con chorizos, cebollas, pimentón y papa. Las recetas varÃan
pero la cocción siempre es la misma: a fuego lento para que desprenda ese olor
tan caracterÃstico que inunda los hogares argentinos.
Es perfecto para dÃas de invierno - aunque cualquier excusa es buena para
degustarlo -, y nunca está demás acompañarlo con pan casero, ideal para
absorber la salsa en el fondo de la olla.
2. Pastelitos
Uno de los grandes debates argentinos se abre alrededor de esta delicia dulce.
¿Por qué? Porque sus rellenos clásicos son dos y la población se transforma en
ferviente defensora de alguno de ellos: membrillo o batata, dos dulces igual de
ricos, pero con gustos distintos.
Los pastelitos están hechos con una masa súper crujiente y hojaldrada, que se
frÃe y se rellena de dulce de membrillo o batata - ¡algunos también
experimentan con dulce de leche! -. Para terminar, se los decora con azúcar
impalpable por arriba o con granas - unas confituras que se utilizan para
adornar en pastelerÃa - de colores celestes y blancas. Tal es la fama de los
pastelitos que tienen hasta su propia fiesta: la Fiesta Provincial del Pastel,
con sede en la localidad de GouÃn (al norte de la provincia de Buenos Aires) y
una duración de tres dÃas a puro puesto pastelero, bailes tradicionales y
comida.
3. Empanadas de carne
El plato nacional por excelencia. Es tan argentino que excede las fechas
patrias porque no necesita esa excusa para participar de almuerzos y cenas
entre amigos o familia. Siempre es un buen dÃa para probar gustos, repulgues,
formas y preparaciones de las empanadas.
Ahora bien, ¿en qué consisten? En una masa en forma de media luna horneada o
frita y con un relleno exquisito. El más tÃpico es el de carne, con una magia
que también agrega cebolla, huevo duro, aceitunas y condimentos varios. Pero,
como nunca es suficiente para el paladar, también las hay de jamón y queso,
humita, verdura, pollo y etcéteras que lo único que hacen es reafirmar el
liderazgo de las empanadas en las casas argentinas. Además de las caseras y
barriales, tienen fama en distintas regiones del paÃs. Las tucumanas y las
salteñas, caracterÃsticas por sus recetas únicas y repulgues, son las más
conocidas y las que pisan fuerte.
4. Humita
TÃpica del norte argentino, la humita es un alimento a base de maÃz que se sirve de dos formas: en una olla o en la hoja que envuelve al cereal, conocida como chala - el estilo más autóctono y clásico -. Al igual que el locro, también se cocinaba en épocas precolombinas, asà que la historia acompaña el desarrollo de un plato que ya se ganó su lugar en el corazón de los argentinos.
La preparación en chala es una obra de arte: se ralla el maÃz, se rehoga manteca con cebolla, ajo y pimientos y se le agrega el choclo. Una vez que está todo tierno, se agrega leche, queso cremoso y parmesano, un poco de azúcar y el relleno ya está listo para pasar a la chala, previamente lavada y remojada en agua hirviendo. Se ata con el mismo hilo de la hoja para que quede todo el contenido bien agarrado y se termina hirviendo por media hora, para servir bien caliente y disfrutar de un sabor local y sencillamente delicioso.
5. Tortas fritas
Fieles aliadas de los dÃas de lluvia y, obviamente, de los festejos patrios. Las tortas fritas son el comodÃn perfecto para satisfacer un antojo dulce: funcionan de postre, desayuno o merienda y maridan a la perfección con mates. ¿Qué ingredientes lleva este Ãcono? Harina de trigo, levadura, agua, sal, azúcar y directo a la sartén con aceite para freÃr. El resultado es una masa con forma circular, achatada, súper crujiente y deliciosa.
Se dice que el origen asociado a las jornadas lluviosas se remonta a que antiguamente los gauchos juntaban el agua de las precipitaciones para hacer la masa de las tortas fritas. Si es un mito o no nadie lo sabrá, pero algo es seguro: marcaron una tendencia que se convirtió en tradición.
6. Mazamorra
Un postre que no falla y tiene raÃces en los pueblos indÃgenas. Con una textura
similar a las natillas, la mazamorra se hace con maÃz blanco, agua, azúcar y
vainilla. Como siempre, el tiempo trajo modificaciones de algunos ingredientes
como leche, miel e incluso canela. Cada paÃs hispanohablante tiene su propia
versión, pero todas coinciden en lo mismo: su increÃble sabor dulce de
consistencia espesa.
Las regiones en donde más se consume son las de Cuyo y el Noroeste argentino.
7. Churros con chocolate caliente
La masa crocante que necesariamente en Argentina está rellena del manjar dulce
que más aman los locales: el dulce de leche. La receta es importada y son
varios los paÃses que incluyen a los churros en su carta gastronómica, pero el
extra argentino es un éxito y no puede faltar en las celebraciones de la
Independencia.
Además, el chocolate caliente funciona como la infusión perfecta para calentar
el cuerpo y mezclar sabores que son insuperables para los fanáticos de lo dulce.
No hay comentarios