Un estudio revela la diversidad de abejas de la Ciudad de La Banda
Desde la Dirección de Producción Agropecuaria y PolÃticas Ambientales se presentó un resumen, en modalidad de póster, donde se dio a conocer un relevamiento técnico sobre la diversidad de abejas presentes en la ciudad.
12/07/2021
La Dirección de Producción Agropecuaria y PolÃticas Ambientales
de la Municipalidad de La Banda, participó durante la semana pasada del
Congreso Argentino de Apicultura, evento virtual técnico-cientÃfico organizado
por la Sociedad Argentina de Apicultores.
Según expresó, Oscar Quiroga; encargado del área dependiente
de la Secretaria de Gobierno que, a través de modalidades de mesas
redondas, paneles, poster, charlas y simposios se trataron temáticas vinculadas
a la nutrición y agroquÃmicos, biologÃa de las abejas, abejas no Apis, sanidad
apÃcola, tecnologÃas aplicadas al manejo de colmenas, desarrollo apÃcola,
calidad de mieles, flora apÃcola y polinización, economÃa apÃcola, y otros
productos de la colmena.
Asimismo, explicó que “Desde la Dirección de Producción
Agropecuaria y PolÃticas Ambientales se presentó un resumen, en modalidad de
poster, donde se dio a conocer un relevamiento técnico sobre la diversidad de
abejas presentes en la ciudad”.
De la misma, también participaron profesionales
especialistas del Centro de Investigaciones ApÃcolas de la Facultad de
AgronomÃa y Agroindustrias de la UNSE, y de la Cátedra de EntomologÃa de la
Facultad de Humanidades y Ciencias de UNL.
“El trabajo revela que en la ciudad de La Banda existen,
además de la abeja extranjera Apis mellifera, otras especies nativas o locales:
La familia Halictidae fue la más abundante, representada por las tribus
Augoclorini y Halictini. La familia Apidae fue la más rica, representada por
las tribus Meliponini, Eucerini, Xilocopini, Emphorini y Centridini. Se
considera probable la presencia de una especie de Exomalopsini. Dentro de las
Meliponini, se hallaron ejemplares de Scaptotrigona jujuyensis con alto
potencial para crÃa tecnificada. La familia con menor abundancia fue
Megachilidae”, explicó Quiroga.
Además, dijo que “Este primer relevamiento permite comenzar
a indagar sobre la información disponible para las especies presentes, y
aunándola con datos de flora y sitios de nidificación posibles en el tipo de
ambientes donde fueron halladas, pensar formas de manejo en entornos urbanos,
que contribuyan a ofrecer refugio a los polinizadores frente a la gran pérdida
actual de biodiversidad”.

No hay comentarios