Descubrieron un virus muy similar al del coronavirus en murciélagos de Laos
La cepa fue descubierta en colonias de murciélagos que habitan cuevas del norte del país por investigadores que buscan el origen de la epidemia de coronavirus. Tiene secuencias "casi idénticas" con el SARS-CoV-2, aunque carece de un componente vital para la propagación del contagio en humanos.
22/09/2021
Científicos del Instituto Pasteur de París anunciaron el
hallazgo en murciélagos del norte de Laos de una cepa de virus muy parecida a
la del SARS-CoV‑2 que originó el coronavirus.
Las conclusiones de esa investigación están disponibles desde este miércoles, con
libre acceso, en la plataforma científica "Research
Square".
Se trata de un estudio que aún no fue evaluado de forma independiente por otros
investigadores antes de su publicación en una revista científica, como ocurre
habitualmente.
Los investigadores franceses, junto a sus pares del Instituto Pasteur de Laos y
de la universidad nacional de ese país, llevaron a cabo entre finales de 2020 y
principios de 2021 una misión en el norte de Laos para
analizar diferentes especies de murciélagos que viven en grutas calcáreas.
"La idea inicial era intentar identificar el origen de esta
epidemia", explicó a la agencia de noticias AFP Marc Eloit,
responsable del laboratorio especializado en el descubrimiento de nuevos
patógenos en el Instituto Pasteur de París.
Tras analizar las muestras recogidas, y gracias a datos coincidentes,
"sospechamos que algunos murciélagos insectívoros podrían albergar el
virus".
Las muestras fueron tomadas en una región que forma parte de un inmenso relieve
kárstico, con formaciones geológicas calcáreas, ideales para albergar a
colonias de murciélagos, que se extiende desde Laos hasta el norte de
Vietnam y el sur de China.
"Laos comparte ese territorio común con el sur de China, lleno de cavernas
donde viven los murciélagos. Por eso decidimos explorar por ese lado",
explicó Eloit, quien consideró que lo que ocurre en esa zona es representativo
de todo el ecosistema de las cuevas.
Las secuencias de los virus hallados en los murciélagos son casi
idénticas a las del SARS-CoV-2 (el nombre científico del virus de la
Covid-19) y los investigadores pudieron demostrar que es capaz de contaminar
células humanas.
Sin embargo, los virus analizados carecían de lo que se conoce como "sitio
de clivaje de la furina", una función presente en el SARS-CoV-2 que activa
la proteína Spike, que es la que permite al virus mejorar su poder de
penetración en las células humanas, por lo que es la clave de su poder patógeno
que se propagó en todo el mundo.
Son varias las hipótesis que podrían explicar ese eslabón perdido en los virus
recién analizados, según Eloit.
"Quizás un virus no patógeno circuló primero entre los seres humanos antes
de mutar. O quizás un virus muy cercano de los virus identificados posee este
sitio de clivaje, y aún no lo hemos hallado", evaluó.
La pregunta que se hacen los científicos es cómo el virus de los
murciélagos hallado en las cavernas fue a parar a Wuhan, una ciudad ubicada
2.000 km más al norte, donde se originó la pandemia de Covid-19.
El estudio de los científicos del Instituto Pasteur "supone un
gran avance en la identificación del origen del SARS-CoV-2", estimó
Eliot.
Su principal conclusión sería que existen virus muy cercanos al SARS-CoV-2 en
los murciélagos, capaces de infectar al hombre sin animal intermediario, como
el pangolín.
A finales de agosto, un grupo de expertos a los que la Organización Mundial de
la Salud (OMS) encargó un informe sobre el origen de la Covid-19 advirtieron
que los trabajos se hallaban en un "punto muerto".
Los científicos que lanzaron la señal de alarma formaban parte del equipo de 17
investigadores que la OMS mandó a China, donde tuvieron que trabajar junto a
otros 17 investigadores locales.
Esa pesquisa inicial, en el mes de enero, desembocó en un informe conjunto del
29 de marzo pasado que no aportaba una respuesta clara a las incógnitas.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios