Domínguez propuso recuperar el objetivo de alcanzar las 70 millones de toneladas de soja
En su primera aparición pública en el cargo, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación afirmó que "no se concibe a la Argentina sin el campo, y no se concibe al campo sin el milagro que han producido los productores de este país".
21/09/2021
El flamante ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación, Julián Domínguez, planteó este martes en su primera aparición pública
en el cargo la necesidad de recuperar "el objetivo que se soñó hace diez
años" de alcanzar una producción de 70 millones de toneladas de soja y
dijo que "no se concibe a la Argentina sin el campo".
En el marco del 6° seminario de Asociación de la Cadena de Soja (Acsoja),
Domínguez planteó su "disposición a trabajar para que la Argentina pueda
recuperar el nivel de sueños e iniciativas que nos planteamos hace diez años,
de alcanzar 70 millones de toneladas" de producción.
El ministro señaló que el país hoy está "bastante lejos" de ese
horizonte pero subrayó que "el objetivo es que trabajemos juntos para
recuperar esos sueños".
Apostó en ese sentido al trabajo en conjunto y destacó el rol de los
productores, para afirmar luego que "no se concibe a la Argentina sin
el campo, y no se concibe al campo sin el milagro que han producido los
productores de este país".
Domínguez aseguró sentirse "orgulloso de conducir la responsabilidad de
este Ministerio" y destacó que la Argentina "se adelantó más de 30
años para dar respuesta a las grandes discusiones y a la agenda global de
problemáticas actuales de la humanidad", en relación a las discusiones
sobre sostenibilidad y cambio climático.
Mencionó puntualmente los objetivos de la Agenda
2030 para el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, el Acuerdo de
París, la Encíclica Laudato Si del papa Francisco y la Cumbre sobre los Sistemas
Alimentarios de la ONU.
En esa línea, el ministro aseguró que "las exigencias globales para la
agricultura se concentran en la necesidad de incrementar producción, cantidad y
calidad, con la menor huella ambiental".
Sostuvo al respecto que "la Argentina es una plataforma fotosintética con
disponibilidad y gran heterogeneidad de suelos, clima, agua dulce,
biodiversidad, que produce biomasa bajo un paradigma que hace treinta años
significó una revolución total, con prácticas en permanente evolución".
"Esta agricultura moderna nos permite mostrar resultados frente al dilema
de la seguridad alimentaria, y de atención de múltiples mercados y
demandas", acotó.
Refirió después que, "mientras este modelo se implementa en el 12% de
la superficie cultivable del planeta, la Argentina supera el 93% de adopción".
Vamos a trabajar juntos para lograr el desafío planteado en este #SeminarioACSOJA 2021, en el convencimiento que el diálogo y el esfuerzo conjunto siempre nos conducirá a buenos resultados! Gracias por acompañarnos! https://t.co/rbARICFyMH
— ACSOJA 🌱 (@ACSOJA_Arg) September 21, 2021
El ministro también consideró que el país
"tiene grandes posibilidades de exportación, de conocimiento, maquinarias,
talentos, insumos y procesos".
Destacó en ese sentido el rol de la soja, "con todas sus posibilidades de
procesamiento y transformación, que deben enmarcarse en un manejo sustentable,
y respetando la legislación vigente, como la Ley de Bosques".
Domínguez añadió que la cadena de soja, "impulsora de inversiones,
investigación, generación de riquezas, empleos, alimentos y bioenegía, hoy
tiene un rol protagónico tal, que llevó al Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) a destacar el milagro de la soja en la Argentina como caso de estudio
para impulsar el desarrollo en los países".
En la apertura del encuentro también participaron el gobernador de Santa Fe,
Omar Perotti, el intendente de Rosario, Pablo Javkin, y el presidente de
Acsoja, Luis Zubizarreta, quien recordó que la de la soja es una cadena que
"ha tenido un fuerte crecimiento durante veinte años", aunque
"en los últimos diez está estancada".
"En este encuentro lanzamos el desafío de las 70
millones de toneladas, queremos presentar un proyecto para revertir ese
estancamiento", afirmó el empresario.
Añadió que "este momento requiere que salgamos hacia adelante como país:
necesitamos agrandar la torta y nosotros tenemos el convencimiento de que lo
podemos hacer, sin que eso requiera una disminución de la recaudación, porque
entendemos que es un momento difícil".
Zubizarreta resaltó además que la soja "hoy significa 350.000 empleos y es
la cadena exportadora más grande del país con aportes fiscales de casi US$
10.000 millones por año", una cadena "con alto valor agregado y con
alto porcentaje de industrialización".
Fuente:telam.com.ar

No hay comentarios