Prevén dar conexión a un total de 25.000 escuelas y 5.000 centros de salud
El Gobierno nacional destinó una partida equivalente a US$670 millones para el desarrollo del plan trianual, para potenciar el acceso a los servicios de Tecnologías de la Información y la Comunicación.
23/01/2022
La empresa de soluciones satelitales Arsat prevé dar
conexión a internet a un total de 25.000 escuelas del país y 5.000 centros de
salud primaria de manera satelital como terrestre, a través de la red de fibra
óptica, en el marco del plan Conectar 2020-2023.
De cara a ese objetivo, el Gobierno nacional destinó una partida
equivalente a US$670 millones para el desarrollo del plan trianual, para
potenciar el acceso a los servicios de Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TICs).
Una de las acciones incluidas en el plan es la construcción del satélite
llamado inicialmente Arsat 3, que tras una modificación en su diseño con
nuevas tecnologías de propulsión pasó a denominarse SG1.
Este satélite -que será lanzado en octubre del año 2023-, requiere
de una inversión por US$270 millones y, según documentación de la empresa
Arsat, la proyección es que permitirá a la firma estatal facturar un total de
US$870 millones en los años de vida útil.
Actualmente los dos satélites argentinos en órbita y dando servicios son Arsat
1 y 2, que requirieron de inversiones por US$ 270 y US$250 millones
respectivamente y que generan una facturación anual de alrededor de US$40
millones.
El SG1, de cumplirse el cronograma previsto, estaría llegando a la posición
orbital 81 grados Oeste en abril de 2024 y tras su puesta en marcha iluminará con
banda Ka a toda la Argentina con 50 gigbits por segundo, con capacidad de
vender servicios a países limítrofes como Bolivia, Paraguay y Chile.
Su misión principal será la de dar servicio de internet de banda ancha a zonas
rurales, explicó el titular de Arsat, Pablo Tognetti.
Con el nuevo satélite en proceso de fabricación, se prevé
brindar un servicio de Internet satelital domiciliario en 200.000 hogares que
se encuentran en zonas incomunicadas de la República Argentina y que
actualmente no cuentan con acceso a banda ancha.
Tognetti adelantó que ya están "empezando a estudiar los satélites de
reemplazo de los Arsat 1 y 2", que fueron lanzados en 2014 y 2015 y tienen
una vida útil de 15 años.
Entre las metas que tiene Arsat dentro del Plan Conectar, está la "conectividad de 5.000 centros primarios de salud del todo el país y 25.000 escuelas en todo el territorio", subrayó Tognetti en diálogo con Télam.
La previsión es que el 62% de la población del país tenga con acceso a internet de banda ancha de la Red Federal de Fibra Óptica (Refefo), para lo cual se deberá llegar a un total de 42.000 kilómetros operativos con una ampliación de la capacidad.
Una de las decisiones estratégicas y novedosas de los últimos 12 meses fue la de cubrir con fibra óptica la última milla de conexión a usuarios de localidades que no tienen ningún prestador de internet de banda ancha.
En su rol de "mayorista" de las telecomunicaciones, Arsat también prevé desplegar el concepto de "última milla blanca" para asegurar la conectividad en todas las localidades del país.
También Arsat rubricó en el último mes un acuerdo de
cooperación con la Subsecretaría de Economía del Conocimiento para dar impulso
al desarrollo de la industria nacional dentro del paradigma 4.0.
En ese sentido se destacan las soluciones de internet de las cosas tales como
medición de tráfico y el seguimiento de activos físicos (asset tracking).
En tanto, la infraestructura de la Televisión Digital Abierta (TDA) que
se administra desde Arsat, estará "puesta a punto" haca fines de este
año, indicó Tognetti.
La TDA, que tiene hoy 101 estaciones terrenas, debió recibir una inyección de
recursos para su recuperación y puesta a punto en 2020 y 2021, debido a la
situación de precariedad en que quedó en los años previos.
Esta servicio, según publica Arsat en su sitio web, alcanza al 84% de la
población, con cobertura terrestre, y al 100% del territorio con la cobertura
del Arsat 1.
La división Arsat TV incluye la televisión digital terrestre, la televisión
directa al Hogar (TDH), TV por Protocolo de Internet (IPTV) y TV Streaming.
Otro proyecto en el que trabaja Arsat es la denominada "nube
pública", que consiste en un núcleo de desarrollo de software y una plataforma
de servicios para clientes del sector público y del privado, entre otras
iniciativas.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios