El crimen relacionado con las criptomonedas rondó los US$14.000 millones en 2021
Durante ese año las dos mayores categorías en el rubro de las monedas virtuales resultaron ser el "robo de fondos" y las "estafas". Además, se estima que los ciberdelincuentes han lavado más de 33.000 millones de dólares en criptodivisas.
09/03/2022
El crimen asociado a las criptomonedas alcanzó un nuevo
máximo histórico en 2021, con acciones ilícitas que alcanzaron los US$ 14.000
millones a nivel global, según un informe elaborado por una firma especializada
en análisis de la tecnología blockchain.
Estas acciones ilícitas canalizaron US$ 14.000 millones el año pasado, frente a
los US$ 7.800 millones de 2020, ante el avance global de las criptomonedas,
sostuvo la la plataforma de datos Chainalysis.
En base a esto números, los fraudes aumentaron en 2021 un 82% con
respecto a los totales de 2020.
De ese total, "las que involucran direcciones ilícitas representaron sólo
el 0,15% del volumen de transacciones de criptomonedas en 2021, a pesar de que
el valor bruto del volumen de transacciones ilícitas alcanzó su nivel más alto
en la historia", detalló el reporte.
Así, las dos mayores categorías en el rubro criptomonedas resultaron ser el
"robo de fondos" y las "estafas".
"Según el número de criptomonedas enviadas desde
direcciones ilícitas a direcciones alojadas por servicios, los
ciberdelincuentes lavaron US$ 8.600 millones en criptomonedas en 2021",
detallaron, y explicaron que "esto representa un aumento del 30% en la
actividad de lavado de dinero con respecto al año previo".
Además, desde 2017, "los ciberdelincuentes han lavado más de
33.000 millones de dólares en criptodivisas", señala el informe de
Chainalysis.
En una rueda de prensa virtual, el ejecutivo de cuentas para América del Norte
y Latinoamérica de la firma, Dan Cartolin, advirtió que el número final puede
ser mayor debido a que existen "muchos casos en que las compañías no
reportan que fueron atacadas, por ejemplo para no asumir una vulnerabilidad en
sus sistemas de seguridad".
El representante de Chainalysis sostuvo además que "varios
tipos de malware como los ladrones de información, los clippers, los troyanos y
los criptohackers han comenzado a impulsar la criptodelincuencia a gran
escala".
Our 2022 Crypto Crime Report is now available! Get your copy now for brand new data, research, and case studies on the latest trends in cryptocurrency-based crime. https://t.co/c1HyRMpsjy pic.twitter.com/ZJb6tFsxD9
— Chainalysis (@chainalysis) February 16, 2022
Recomendaciones para evitar robos
De cara a esta situación, Cartolin destacó la necesidad de que se realicen las
correspondiente denuncias dado que "la información es rastreable".
También llamó a generar "recursos para invertir en las agencias
que investigan esta actividad", además de afirmar que la educación
tiene también un rol esencial en este mercado en auge, que representa una
alternativa de inclusión financiera, particularmente para aquellos países que
tienen un "alto porcentaje de personas no bancarizadas".
Dijo que son fundamentales las capacitaciones que ofrezcan "conceptos y
fundamentos de criptomonedas para poder tomar mejores decisiones".
Por último, Cartolin señaló que en materia de criptodelincuencia, América
Latina "supone entre el 7% y el 10% de la actividad ilícita global".
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios