Maduro reiteró que Venezuela está preparada para aumentar su producción de petróleo
"Estamos preparados para crecer uno, dos, tres millones de barriles (diarios) si hiciera falta para la estabilidad del mundo", indicó el Presidente. Estados Unidos confirmó el lunes que había iniciado conversaciones con Venezuela.
08/03/2022
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,
reiteró que su país está preparado para aumentar la producción de
petróleo y contribuir con la estabilidad del mercado mundial, luego de
que el Gobierno de Estados Unidos confirmara el lunes que inició conversaciones
con Caracas con el fin de explorar la posibilidad de comprarle para sustituir
importaciones de crudo ruso, como parte de las sanciones a Moscú por la
invasión a Ucrania.
"Estamos preparados, lo vengo diciendo desde hace meses (...) Venezuela está
preparada una vez recuperada Pdvsa (Petróleos de Venezuela S.A) a nivel básico,
estamos preparados para crecer uno, dos, tres millones de barriles (diarios) si
hiciera falta para la estabilidad del mundo", indicó Maduro durante una
reunión que celebró la noche del lunes con el alto mando político, el consejo
de vicepresidentes y el alto mando militar.
Señaló que su Gobierno mantiene conversaciones con los socios de la OPEP Plus,
y dijo que Venezuela "siempre va a estar al frente de las
iniciativas para estabilizar el mercado petrolero, el mercado gasífero y el
mercado energético", reportó la agencia de noticias Sputnik.
En diciembre de 2020, el Ministerio de Petróleo venezolano anunció que por
primera vez desde 2018, la producción petrolera del país sobrepasó el millón de
barriles diarios.
En la información oficial de Pdvsa se señala que la producción fue de 1.041.660
barriles.
Sin embargo, la producción del país durante enero fue de 755.000 barriles cada
24 horas.
Las medidas que el Gobierno de Estados Unidos impuso a PDVSA desde 2017, le
impiden cualquier transacción en el sistema financiero de ese país, desde
financiamiento hasta compra de repuestos o contratación de mantenimiento.
El Gobierno de Estados Unidos confirmó el lunes que había
iniciado conversaciones con el de Venezuela con el fin de explorar la
posibilidad de comprar petróleo del país caribeño, en un intento de suplir
el crudo ruso que no adquirirá a causa de las sanciones comerciales a Moscú por
la invasión a Ucrania.
"El propósito del viaje que realizaron los funcionarios de la
administración (del presidente Joe Biden) fue discutir una variedad de temas
que incluyen ciertamente energía, seguridad energética", reconoció la
vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki.
La funcionaria agregó que los delegados de Washington plantearon la situación
de ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, entre ellos seis
ejecutivos de Citgo -la filial de la petrolera estatal venezolana Pdvsa en
Estados Unidos- presos desde 2017.
No obstante, subrayó que la cuestión energética y la de los detenidos son
"conversaciones separadas" en el diálogo que se inició "en el
transcurso de los últimos días", según la agencia de noticias AFP.
La visita de funcionarios estadounidenses a Caracas fue informada en los
últimos días por la prensa estadounidense y venezolana, pero hasta ahora no
había sido confirmada por ninguno de los dos gobiernos.
Estados Unidos y Venezuela rompieron relaciones diplomáticas a comienzos de
2019, cuando Washington desconoció el mandato que inició Maduro por
considerar que surgió de elecciones irregulares.
En esa época gobernado por el antecesor de Biden, Donald Trump, Estados Unidos
fue uno de los primeros en reconocer como mandatario interino al opositor Juan
Guaidó, designado por la Asamblea Nacional (AN, parlamento), que entonces tenía
mayoría adversa al chavismo.
Desde 2019, Washington intensificó las sanciones aplicadas a Venezuela y, como
parte de ellas, redujo sus compras de petróleo venezolano y las reemplazó por
crudo ruso, y ahora busca hacer lo opuesto, en medio del debate sobre un
posible embargo a las exportaciones de hidrocarburos de Rusia.
El acercamiento de EEUU a Venezuela en la emergencia por obtener petróleo ya
comenzó a promover algunas reacciones en la comunidad internacional.
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, por ejemplo, escribió
en su cuenta de Twitter: "El gobierno de Estados Unidos decide quién es el
malo y quién es el bueno y también cuándo el malo se vuelve bueno y el bueno se
vuelve malo".
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios