Fernández recibió a la científica que desarrolló la semilla de soja transgénica resistente a la sequía
Se trata de Raquel Chan, quien trabajó sobre la semilla de soja HB4. El cultivo fue recientemente aprobado por el Ministerio de Agricultura de la República Popular China.
04/05/2022
El presidente Alberto Fernández mantuvo una reunión en Casa
Rosada con la científica argentina Raquel Chan, quien desarrolló, junto a un
equipo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(Conicet), la soja HB4 tolerante a la sequía.
Ese cultivo fue recientemente aprobado por el Ministerio de Agricultura de la
República Popular China, a través de una licencia presentada por la empresa
argentina Bioceres, lo que conformó una "exitosa" alianza pública
privada, informó Presidencia en un comunicado.
El mandatario, que estuvo acompañado por los ministros de Ciencia, Tecnología e
Innovación, Daniel Filmus; y de Ganadería, Agricultura y Pesca, Julián
Domínguez; felicitó a la científica que dirige el Instituto de
Agrobiotecnología del Litoral, que depende del Conicet y de la Universidad
Nacional del Litoral, y cuyo equipo de trabajo especializado desarrolló la
primera tecnología transgénica elaborada íntegramente en la Argentina,
denominada HB4.
Esta tecnología permite a las plantas tener una tolerancia superior en períodos
de sequía y un rinde mucho mayor y, de esta manera, mejora la capacidad de
adaptación de las plantas a situaciones de estrés, sin afectar su
productividad.
Tras el encuentro, Filmus destacó el logro como "un ejemplo virtuoso de la
articulación público-privada, que demuestra además la importancia de fomentar
la inversión en Ciencia y Tecnología frente a aquellas voces que recomiendan no
hacerlo y administraciones que hace no mucho tiempo incluso la redujeron".
En ese sentido, el ministro remarcó la relevancia de estos avances para incorporar valor agregado a la producción de materias primas.
"Se traduce como el éxito de una industria pujante que permite agregar valor y generar trabajo allí donde están las materias primas, para así poder ampliar la capacidad productiva de las provincias, que en general, como en el caso de la soja, no se agota solamente en el cultivo, sino en la industria, esta industria pujante de la que hablo", concluyó.
Por su parte, Chan ponderó "la reunión muy agradable" que mantuvo con el Presidente y destacó que la aprobación del cultivo "tiene un impacto simbólico, por un lado, ya que implica tecnología argentina que se exporta al exterior, y, por otro lado, la cantidad de divisas que pueden ingresar al país".
El trámite de aprobación del desarrollo argentino fue presentado a China en 2016 y, con la reciente resolución que autorizó el cultivo, el país asiático se suma a Estados Unidos, Brasil, Paraguay y Canadá, que ya aprobaron la semilla.
El conjunto de estos países representa aproximadamente el 85 por ciento de la producción global de soja.
Fuente:telam.com.ar
No hay comentarios