Conflicto mapuche: desplazaron a Odarda del Instituto de Asuntos Indígenas y va Analía Noriega
Le pidieron la renuncia a la titular del Instituto de Asuntos Indígenas luego de quejas de gobernadores en medio del conflicto con mapuches en el sur. Será reemplazada por Analía Noriega.
18/08/2022
El Gobierno le aceptó la renuncia a Magdalena Odarda en
el cargo de presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.
Si bien oficialmente se explicó que fue "por
razones personales", tal como hizo saber en el texto dirigido al
Ministro de Justicia y Derechos Humanos, Martín Soría, trascendió
que se le pidió la dimisión en medio de cuestionamientos de las
provincias.
En su renuncia, Odarda expresó: “Mi renuncia está
motivada en mi salud que se ha visto deteriorada estos últimos años, sobre todo
por no haber tomado ni un solo día de vacaciones en varios años, ni haber
realizado un solo viaje al exterior en pos de la búsqueda de la austeridad que
ha caracterizado a nuestra gestión”.
Ahora, la presidencia del INAI será asumida por
Analía Noriega, Licenciada en Trabajo Social, Coordinadora nacional del
programa de Relevamiento Territorial Ley 26160 y Miembro fundadora de la
fundación Napalpi donde actualmente es secretaria.
En tanto, el ministro Soria le agradeció "a Magdalena
Odarda por la labor desempeñada".
La ahora ex titular del INAI deja el cargo en momentos en
que las provincias del sur, donde se concentra el conflicto
con los mapuches, cuestionaron su accionar al frente del Instituto y su
postura para abordar el conflicto.
Además, se enmarca en una ola de ataques en el sur
del país atribuidos al grupo Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).
Su reemplazante, Noriega, ya integraba el organismo y estaba
a cargo de coordinadora nacional del programa de Relevamiento Territorial Ley
26160, y además es miembro fundadora de la fundación Napalpi.
Odarda había sido blanco de críticas de la gobernadora de
Río Negro, Arabela Carreras, quien el año pasado expresó: "Creemos
que no logran defender adecuadamente los intereses de los pueblos originarios
en Río Negro porque no distinguen los grupos que violan la ley de las
comunidades pacíficas que existen”.
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios