Alberto Fernández propuso combatir los discursos de odio y repensar los modos de comunicar e informar
Lo hizo en el marco de la inauguración del 39° período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) que encabezó en el Centro Cultural Kirchner (CCK) junto a representantes internacionales, entre ellos Antonio Guterrez.
24/10/2022
El presidente Alberto Fernández planteó la
necesidad de combatir y erradicar los discursos de odio, y propuso
repensar los modos de comunicación e información. Lo hizo en la inauguración
del 39° período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (Cepal) que encabezó en el Centro Cultural Kirchner (CCK).
"Es importante coordinar acciones regionales para
enfrentar los discursos de odio motorizados por algoritmos que generan adicción
digital, dificultan el diálogo entre quienes pensamos diferente y debilitan la
convivencia democrática", desarrolló, y agregó: "Aprovechando
la desazón que generó la pandemia y los efectos económicos de la guerra, los
discursos extremistas y violentos han proliferado. Encontraron
tierra fértil para transformar los reclamos legítimos por mejores condiciones
de vida en un discurso contra la política que pone en jaque a la misma
democracia. Se trata de palabras que han ido ganando espacio y que
naturalizan expresiones y acciones violentas".
El Presidente hizo eje en la virtualidad, el uso de las
redes sociales y el desarrollo de fake news, al tiempo que aclaró que
"repensar la cuestión no busca poner en juego la plena vigencia de los
derechos individuales, del derecho a la información o los principios que
fundamentan la libertad de expresión".
Durante su discurso, el mandatario denunció además la
desigualdad existente en las sociedades, agravada producto del impacto
negativo de la pandemia en la economía y las consecuencias de la guerra entre
Rusia y Ucrania. "La desigualdad que enfrentamos es consecuencia
directa de quienes pugnan por un Estado ausente que deje en manos del mercado
la solución de aquella desigualdad", expresó.
En la misma línea, planteó: "En esta coyuntura, los
problemas se agudizan. Se agravan las dificultades de logística sobre las
cadenas de valor, con un fuerte impacto en el precio de la energía y los
alimentos".
Con eje en la integración productiva y el trabajo
coordinado, Alberto Fernández habló de la compleja coyuntura
internacional en la que se enmarca el 39° periodo de sesiones, y pidió
avanzar en la creación de trabajo y potenciar la producción de bienes y
servicios a través del desarrollo científico y tecnológico.
Asimismo, el mandatario destacó la instancia ofrecida por la
CEPAL al tiempo que afirmó: "Nuestros pueblos necesitan soluciones
ya y el “documento núcleo” que nos presenta la CEPAL plantea ejes de trabajo
muy valiosos".
En base al documento elaborado de forma conjunta por el
organismo internacional, el jefe de Estado planteó la necesidad de reducir
la brecha ecológica a través del impulso de políticas que
"faciliten la transición hacia las energías renovables y desarrollar
cadenas de valor en torno al litio, al hidrógeno y otros minerales estratégicos
que nos permiten la generación de nuevas energías, es una oportunidad que
tenemos y no debemos desperdiciar".
También, informó que América Latina y el Caribe puede
"convertirse en líder mundial en la producción de hidrógeno bajo en
carbono", y enfatizó en trabajar en la búsqueda de fuentes de
financiamiento de parte de los principales Organismos Multilaterales de Crédito
para concretarlo. "Necesitamos recursos para que la transformación
que planteamos pueda materializarse", declaró.
El Presidente volvió a apuntar además contra los países
emisores de carbono, a los que señaló como los responsables del cambio
climático, y pidió que la región "debe ser aliviada del
esfuerzo" por no ser "generadora de la crisis".
En otro de los pasajes, el mandatario abogó por la
igualdad de género como clave para avanzar en la construcción de
sociedades inclusivas, y llamó a una reflexión colectiva para avanzar en la
puja redistributiva. "Venimos de perder millones de vidas como
consecuencia de una impiadosa pandemia. ¿Es justo que la fortuna de solo 10
hombres represente más que los ingresos del 40 por ciento de la población global?",
se preguntó de cara al auditorio colmado de funcionarios, entre ellos varios de
sus ministros.
"Fue en la pandemia cuando la riqueza concentrada en el
mundo central se exhibió con toda impudicia. Y fue en la pandemia cuando la
pobreza y marginalidad distribuida en la periferia en la que se ha convertido
el hemisferio sur solo reveló su impotencia. Esa desigualdad ya mostró su
capacidad de daño. La pandemia se ha cobrado cuatro veces más vidas en
los países más pobres que en los ricos", concluyó.
Tomaron la palabra también el ministro de Relaciones
Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Argentina, Santiago
Cafiero; su par de Costa Rica y Presidente del trigésimo octavo
período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL), Arnoldo André Tinoco; la secretaria de Asuntos
Estratégicos de la Argentina, Mercedes Marcó del Pont;
la coordinadora Residente de las Naciones Unidas en la Argentina, Claudia
Mojica; el secretario General de las Naciones Unidas, António
Guterres -a través de un mensaje grabado- y el secretario Ejecutivo de
la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs.
A su turno, el canciller Santiago Cafiero celebró
la apertura de sesiones y destacó que el objetivo del Gobierno "es reducir
las brechas que caracterizan la situación de nuestros países con el resto del
mundo y nos interpelan las desigualdades hacia adentro de cada una de nuestras
naciones".
"La CEPAL jamás fue un organismo tecnocrático.
Tuvo alma, vida y fuerza inspiradora pero tampoco se quedó en los principios.
Nos enseñó un método. Aprendimos a pensar mirando el futuro deseado y
analizando con mucho rigor los datos distintivos de cada etapa", indicó
Cafiero, y sumó: "En los años ’50 la CEPAL hizo docencia sobre los
senderos de la industrialización. En los años ’80 nos ilustró sobre la trampa
de la deuda externa. Ahora vuelve a entregarnos valiosos documentos, una hoja
de ruta con un diagnóstico preciso de nuestra región y su contrapunto con el
mundo, un mundo de incertidumbre. Pero no lo hace solo para que los admiremos
sino para que aprovechemos la investigación y las categorías teóricas y podamos
enriquecer las políticas públicas".
Al respecto, el subsecretario de América Latina y el
Caribe, Gustavo Martínez Pandiani, aclaró que Cafiero pidió
centrar el debate de la CELAC en temas de la integración que "generen
oportunidades concretas de crecimiento y equidad para los sectores más
golpeados por la pandemia y la guerra". "Por ello, buena parte del
encuentro regional estará vinculada las cuestiones de la seguridad alimentaria
y energética. La PPT Argentina está decidida a liderar ese esfuerzo”, expresó
el funcionario.
Entre los presentes, destacaron el Premio Nobel de
Economía, Joseph Stiglitz; la profesora de Economía de la
Innovación y el Valor Público en la University College London (UCL) Mariana
Mazzucato y el ministro de Hacienda y Crédito Público de
Colombia, José Antonio Ocampo.
Fuente:noticiasargentina.com
No hay comentarios