Massa habló de "desborde fiscal" y advirtió que la inflación "es un problema muy agravado"
El ministro de Economía brindó una charla sobre perspectivas económicas de la Argentina en el Atlantic Council de Washington.
14/10/2022
El ministro de Economía, Sergio Massa, consideró que la
inflación "es un problema estructural" que en la Argentina "está
muy agravado" y, a la vez, reconoció que el país sufre un "desborde
fiscal".
Según el funcionario, para bajar la inflación se necesita
"recorrer un camino de orden fiscal, de superávit comercial, de cuidado de
las reservas, de tasas que aumenten el interés de los ahorristas por tener
operaciones en pesos".
"Estamos frente a un problema estructural que vemos
en todo el mundo, pero que en la Argentina está muy agravado", enfatizó
Massa al participar en una charla sobre perspectivas económicas de la Argentina
en el Atlantic Council de Washington.
En ese marco, el jefe del Palacio de Hacienda comentó que el
país vivió "una situación muy difícil de enfrentar entre julio y agosto. Y
todavía la economía tiene retos enormes. Es una economía débil que hay que
fortalecer".
No obstante, resaltó que ahora hay una "situación
de liderazgo político que es fruto de la capacidad de diálogo entre los
integrantes de la coalición del Gobierno y también con la oposición", que
permitió, a su criterio, tomar una serie de medidas económicas en los últimos
dos meses.
En ese sentido, indicó que "las medidas correctivas que
tomamos están orientadas a devolver a la Argentina a un sendero de recuperación
del orden fiscal, del superávit comercial, de impulsar la inversión en
capital".
"El desafío es mejorar en términos de ingreso y también
en términos de mejora de los empleos y de la calidad de nuestras
inversiones", añadió.
Para Massa, los "problemas de desborde fiscal" que
enfrenta el Gobierno son producto de "falta de acumulación de
reservas y de que tuvimos que enfrentar la pandemia sin posibilidad de acceder
al mercado de crédito, por lo cual tuvo que financiarse con emisión".
"Eso generó una inercia que sumado a la crisis política
nos generó la salida del ministro de Economía (Martín Guzmán) sino también
dificultades macroeconómicas que comenzamos a corregir", apuntó.
Por otra parte, el ministro consideró que el impacto de la
guerra en Ucrania "y la forma de trabajo de los organismos multilaterales
de crédito para los países de ingresos medios y pobres, debe ser la agenda de
trabajo de los próximos 60 días".
También, evaluó que la fragmentación "es el gran
problema de la economía global y los desafíos principales son la energía, las
proteínas y los costos de transporte".
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios