Quedaría para 2023 una deuda comercial por importaciones de US$10.000 millones
El Gobierno todavía no convocó a la mesa de las SIRA para agilizar las operaciones.
28/11/2022
Diferentes estimaciones privadas indican que este año la
cantidad de importaciones cuyo pago fue postergado en función de las
regulaciones vigentes llegaría a US$10.000 millones, en tanto que, desde el
sector empresario, crece la preocupación por faltantes de insumos.
Según estima el economista y consultor Salvador
Distéfano, en los últimos 12 meses la balanza comercial (que informa el
INDEC) tuvo un superávit de US$5.200 millones, pero si se toma la diferencia
entre lo pagado y cobrado por exportaciones e importaciones, que informa el
Banco Central, este subió a US$19.243 millones.
Distéfano señaló: "Si bien ambos valores no son
comparables porque en uno se tiene en cuenta el valor del flete y en otro no,
creemos que la diferencia podría rondar unos U$S 10.000 millones, que
son las importaciones que se liquidan a 180 días”.
“Esto se debe pagar en los próximos meses y el Banco Central
no tiene los suficientes dólares”, advirtió.
Otra consultora, Inveqc también plantea que “el 2022
finalizaría con un roleo forzoso de deuda comercial en torno a los US$10.000
millones, situación difícil de sostener y profundizar en el 2023”.
Tal como advierten los consultores, para el año próximo el
Banco Central va a tener que disponer de los dólares que este año obligó a las
empresas importadoras a financiar a 180 días.
De hecho, entre noviembre y diciembre comenzaron a vencer
las primeras SIMI de 180 días que se autorizaron en abril y mayo de este año con
lo cual se estarán yendo unos US$1.000 millones de acuerdo con estimaciones
privadas.
Todo indica que en 2023 el Gobierno no va a poder
financiarse obligando a los importadores a que financien sus compras por seis
meses.
En ese contexto, crece la preocupación entre empresarios
respecto del ritmo de actividad ante la escasez de insumos y repuestos. Según
pudo averiguar Noticias Argentinas (NA) en la Unión Industrial Argentina
(UIA), todavía aguardan la convocatoria de la mesa del Sistema de
Importaciones de la República Argentina (SIRA).
Se trata de una promesa que formuló el ministro de Economía,
Sergio Massa, al cierre de la Conferencia Industria en Parque Norte, a
principios de este mes, ante el insistente reclamo de los empresarios respecto
de los problemas que genera el SIRA.
Massa le indicó a los empresarios que se iba a disponer
de un lugar para un directivo de la UIA en la mesa que integran el titular de
la AFIP, Carlos Castagneto, el de la Aduana, Guillermo Michel y el secretario
de Comercio,Matías Tombolini. Pero eso no ocurrió todavía y existen
dudas de que se vaya a concretar.
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios