Venezuela pide a ONU gestión de multimillonario fondo para protección social
Se trata de más de 3 mil millones de dólares, claves para poder afrontar la complicada crisis socioeconómica que enfrenta el país caribeño.
26/11/2022
El Gobierno y la oposición de Venezuela solicitaron a la
ONU la gestión miles de millones de dólares del país sudamericano retenidos en
entidades extranjeras, que serán descongelados paulatinamente para
combatir la aguda crisis en el país sudamericano.
Así lo anunciaron los delegados de ambas partes el sábado
en una conferencia de prensa que brindaron en la Ciudad de México,
donde se llevan a cabo las conversaciones políticas para intentar resolver la
complicada situación política en la nación caribeña.
En la mesa de negociación estuvieron sentados el canciller
de México, Marcelo Ebrard; el jefe de la delegación opositora venezolana,
Gerardo Blyde; el representante del Gobierno de Noruega, Dag Nylander; y el
presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Jorge Rodríguez.
El mes pasado, varias fuentes dijeron a Reuters que los
fondos congelados ascienden a más de 3 mil millones de dólares.
El anuncio llega tras el primer encuentro entre ambos
bandos luego que en octubre de 2021 el diálogo en Ciudad de México se
vio interrumpido ante la molestia del gobierno de Nicolás Maduro por la
extradición a Estados Unidos del empresario de origen colombiano Alex Saab,
acusado de lavado de dinero.
El fondo de "protección social" podría evitar
que los venezolanos huyan de su país al mejorar sus condiciones de vida
mediante un mejor acceso a alimentos, medicinas y atención médica, y
al financiar proyectos de infraestructura para reparar la red eléctrica del
otrora boyante país petrolero.
El acuerdo fue catalogado por Dag Nylander,
representante de Noruega, como un "hito histórico" que
acerca a las partes aunque aseguró que una solución a la persistente crisis
está, exclusivamente, en manos de los propios venezolanos.
La ONU calculó este año que más de 7,1 millones de venezolanos
abandonaron su país ante la elevada inflación, escasez de alimentos y medicinas
y crisis constante de los servicios públicos. Más de la mitad de los
migrantes y refugiados venezolanos no tiene acceso a tres comidas diarias.
En casa, la cosa no es mejor: el 94% de los venezolanos
vivía el año pasado en situación de pobreza y más de la mitad experimentaba
inseguridad alimentaria moderada o severa, de acuerdo a una Encuesta
Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI), realizada por universidades
venezolanas.
La migración venezolana es un tema que atañe a toda la
región. En Colombia hay 2,4 millones de migrantes venezolanos; en Perú,
casi 1,5 millones y, en Estados Unidos y Ecuador, medio millón respectivamente.
Ante el creciente aumento de la diáspora venezolana, Estados
Unidos anunció en octubre un plan conjunto con México para permitir la entrada,
únicamente, a solicitantes de asilo con familiares que ya vivan
legalmente en el país del norte.
La administración del fondo social forma parte de
una amplia agenda de discusiones que incluyen el levantamiento de las sanciones
económicas desde Estados Unidos y la Unión Europea, la definición de las
condiciones para las elecciones presidenciales de 2024, la liberación de presos
políticos y el retiro de inhabilitaciones políticas. Sin embargo, en esta
ronda de diálogos no se tocarían esos temas.
Tras el anuncio de las delegaciones venezolanas, se
espera que Chevron, la compañía petrolera más grande de Estados Unidos, obtenga
la aprobación de Washington para expandir sus operaciones en Venezuela. La
aprobación le permitiría producir y exportar crudo, han dicho fuentes a
Reuters.
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios