El mercado ve algo de “viento de cola” para la economía argentina en 2023
Los principales operadores a nivel global prevén que la Reserva Federal empiece a bajar las tasas de interés a lo largo del año, lo cual podría favorecer al precio de las materias primas y los flujos hacia mercados emergentes.
22/01/2023
El mercado cree que en 2023 podría empezar a cambiar
las condiciones del entorno financiero global en favor de la Argentina debido
a que para la mayoría de los operadores la Reserva Federal empezará a reducir
las tasas de interés.
Así lo indica un reporte de la consultora Quantum
Finanzas, que dirige el economista Daniel Marx, quien actualmente
asesora al ministro de Economía, Sergio Massa, en el manejo de la deuda.
Los principales fondos de inversión globales prevén
que la FED empiece a desmontar la política de restricción monetaria que llevó a
cabo de 2022 para evitar una escapada de la inflación.
Quantum se basa en estimaciones promedio del mercado
relevadas por la agencia Bloomberg, previendo que de los 250 puntos
básicos actuales habría una reducción a 120 a fines de 2023 y a 47 a
fines de 2024.
Para la consultora, la depreciación del dólar asociada a la
baja de tasas de interés, representaría “un cierto alivio, aunque
marginal, a las restricciones con las que funciona la economía”.
El informe dice que los “períodos de depreciación
del dólar se asocian a precios internacionales de commodities más altos, algo
que a Argentina le vendría bien en un año en que el volumen de
exportaciones agrícolas se verá muy afectado por la sequía y por otros factores
que inciden sobre oferta y demanda”.
El informe indica que “por otro lado, se espera que en
2023 el volumen de importaciones de energía sea menor que en 2022 (por
entrada en operación parcial del gasoducto Néstor Kirchner y menor nivel de actividad), siendo
independiente de los efectos que podría tener la depreciación del dólar y la
situación de demanda global sobre el precio de la energía”.
Quantum plantea que “podría profundizarse el mayor
apetito por activos en mercados emergentes que se observa desde la
segunda mitad del año pasado”.
“De sostenerse, esa mayor flujo de capitales hacia
emergentes podría llegar también a Argentina, especialmente si se dan los
cambios que se anticipan en las políticas, con un sesgo más proinversión, y se
mantiene localmente una política monetaria restrictiva”, señala el informe.
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios