El municipio brinda recomendaciones para prevenir el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)
Las recomendaciones se dieron en las instalaciones del Centro de Atención Médica Municipal (CAMM) N° 3 del barrio Ampliación Primero de Mayo.
07/01/2023
La Secretaría de Salud de la Municipalidad de La Banda
brinda consejos para tener ciertos cuidados a la hora de manipular alimentos
para prevenir enfermedades como el Síndrome Urémico Hemolítico (SUH).
En este sentido, en las instalaciones del Centro de Atención
Médica Municipal (CAMM) N° 3 del barrio Ampliación Primero de Mayo, la
educadora para la Salud, Virginia Anahí del Castillo, brindó una charla a los
vecinos del sector en la que indicó: “Considerando la época del año en la que
nos encontramos es importante informar sobre una enfermedad que puede llegar a
ser muy grave si no es tratada y prevenida a tiempo. El Síndrome Urémico
Hemolítico (SUH) se produce cuando los pequeños vasos sanguíneos de los riñones
se dañan e inflaman, provocando la formación de coágulos en los vasos
sanguíneos, a su vez los coágulos obstruyen el sistema de filtración de los
riñones, provocando insuficiencia renal, lo que puede generar la muerte”.
“Cualquier persona puede padecer SUH, pero es común en los
niños y niñas pequeños, en la mayoría de los casos es consecuencia de una
infección por ciertas cepas de la bacteria Escherichia Coli (E. Coli), la cual
afecta primero el tubo digestivo. Los signos y síntomas aparecen de 1 a 15 días
y los iniciales pueden incluir diarrea que a menudo es sanguinolenta, dolor,
cólicos o hinchazón en el abdomen, vómitos y fiebre. Cuando se presenta esta
última pueden ser acompañados de otras series de cambios que incluyen
coloración pálida, fatiga extrema, dificultad para respirar, tendencia a la
formación de moretones inexplicables, sangrado en nariz y boca, disminución en
la orina o presencia de sangre, hinchazón en piernas y pies, confusión, presión
alta, entre otros”.
“El SUH se puede transmitir a través de alimentos como carne
cruda y sus jugos, frutas y verduras que no fueron bien lavadas antes de ser
consumidas, la leche y sus derivados sin pasteurizar. También puede estar
presente en el agua que es utilizada sin el tratamiento oportuno para consumo
humano, de persona a persona por el contacto con las manos y por el contacto
directo con animales y su materia fecal. Para disminuir el riesgo es importante
una serie de medidas de higiene personal y alimentaria tales como lavarse
siempre las manos con agua y jabón, lavar cubiertos, utensilios y superficies
de cortes (tablas y mesadas) con agua y detergente, en la heladera, evitar el
contacto de la carne cruda con otros alimentos, consumir productos lácteos
pasteurizados y que hayan conservado la cadena de frío, lavar bien todas las
frutas y verduras antes de consumirlas, consumir agua potable, después de
cambiar pañales lavarse bien las manos con agua y jabón, si el niño tiene
diarrea se debe evitar que comparta con
otros niños y concurran a piletas o natatorios”, finalizó del Castillo.
En este sentido, la recomendación principal es asegurarse
que la carne esté debidamente cocida, en especial los preparados con carne
picada como hamburguesas, albóndigas, salchichas, embutidos y alimentos
rellenos de carne. Se debe evitar la alimentación con carne molida o picada en
menores en menores de 4 años y es fundamental enseñar a los niños a lavarse las
manos con agua y jabón antes de comer y luego de salir del baño.
No hay comentarios