La inflación de enero fue de 6% y en los últimos 12 meses alcanzó el 98,8%
En línea con los analistas privados, es el segundo mes consecutivo de suba desde el 4,9% de noviembre. La aceleración respecto de diciembre fue de casi 1 punto.
14/02/2023
La inflación
de enero fue de 6,0 %, acelerando en un 0,9 puntos
porcentuales respecto del 5,1% de diciembre. En tanto que el índice
interanual en el primer mes del año alcanzó el 98,8%, según
informo el INDEC.
Pese a la pauta de Precios Justos del 4% para enero, alimentos y bebidas
no alcohólicas aumentó 6,8% en el mes, 0,8p.p por encima del
índice general y fue lo que más incidió en todas las regiones. Al
interior de la división se destacó la suba de los precios estacionales de Frutas
y Verduras, tubérculos y legumbres.
A su vez, aunque con menor alza que los anteriores,
sobresalió la incidencia de Pan y cereales y Carnes y derivados.
En tanto que la división de mayor aumento en el mes fue Recreación
y cultura (9,0%), principalmente por la incidencia que tuvo el
aumento de los servicios de turismo a raíz de la temporada de vacaciones, y
del servicio de televisión por cable.
Siguieron en importancia en términos de mayor suba mensual
las divisiones Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (8,0%),
impulsada en gran parte por el alza de las tarifas de servicios públicos,
y Comunicación (8,0%), por las subas en los servicios de telefonía
e internet.
Las dos divisiones de menor variación en
enero fueron Prendas de vestir y calzado (2,3%) y Educación (1,1%)
De esta manera, el índice vuelve a recalentarse
luego de las bajas de noviembre (4,9%) y diciembre (5,1%), y retoma
la proyección al alza, en consonancia con los índices de septiembre y
octubre que estuvieron en el orden del 6,2% y 6,3% respectivamente
El aumento del 6% en el nivel general fue producto del alza
del 7,9% en los productos estacionales, del 5,4% en el IPC núcleo y del 7,1% en
los regulados.
En tanto que en la división por bienes y servicios a tono
con el índice de la Ciudad de Buenos Aires, los servicios lideraron la
suba con 7,7% y los bienes alcanzaron el 5,4%.
La región del Gran Buenos Aires, estuvo a tono con el índice
general con un exacto 6,0%, mientras que la región de Cuyo tuvo el
porcentaje de inflación más alto del país con un 6,4%. Lo siguió la región
Noroeste con un 6,3% mientras que el más bajo fue el Noreste con 5,6%. Más a
tono con el promedio estuvieron la Patagonia con un 5,9% y la región pampeana
con 6,1%.
Proyecciones a febrero y marzo
En la búsqueda de encorsetar la inflación y crear
expectativas a la baja, el Gobierno relanzó a principios de febrero el programa Precios Justos con
una baja de la pauta del 4% al 3,2% a partir de febrero. Más allá de
los productos de alimentos y bebidas de consumos masivos, fue
incorporando 15 sectores más al programa. Así y todo, los aumentos
en los principales rubros estuvieron por encima de la pauta.
A pesar de tener un acuerdo por casi 50.000 productos con
una pauta fija, el aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas
sobrepasó la pauta de enero (6,8% vs 4% pautado).
Desde el Gobierno aseguran que el acuerdo con las empresas y
los supermercados se cumple, y ahora tiene dos software poderosos para
validarlo, pero hay muchos rubros y canales de comercialización –supermercados
más chicos, autoservicios, almacenes– que no están alcanzados por el
sendero de aumentos mensuales prefijados. Por ejemplo los frescos,
frutas y verduras. Por esta razón es que se está notando tanto la diferencia
de precios de un super chino o almacén de barrio respecto de las grandes
cadenas. Esto impactaría dentro de los relevamientos y en el bolsillo del
consumidor.
Habrá que ver en las próximas semanas cómo impacta los
anuncios de Precios Justos Carne, la inclusión de los 7 cortes cuidados al
programa de precios justos con costos diferenciales y un sendero de números
previsibles. Los precios acordados se mantendrán hasta el 31 de marzo y luego
estos cortes tendrán una pauta del 3,2% hasta el 30 de junio. Se podrán
encontrar desde el viernes.
Por lo pronto, comparando el kilo de asado de
Precios Justos Carne respecto del valor informado por los precios testigos
relevados en el GBA que informa el propio INDEC, el kilo de asado
volvería el precio atrás en un 24%, desde los $1285,52 a los $1035
informados en el acuerdo.
Respecto de los próximos meses, las
consultoras privadas advirtieron de nuevas tensiones que complicarían el
objetivo del ministro de Economía de tener un 4 % de inflación en abril.
Según el relevamiento semanal de la consultora LCG,
si bien notó una desaceleración de los aumentos en la primera semana de
febrero, el promedio de alimentos y bebidas sigue al ritmo del 6%, sumando la
séptima semana al hilo en aceleración. El reanudado empuje del precio de la
carne y la estacionalidad de frutas y verduras pondrán mayor presión durante
este mes. En contraposición habrá que ver el efecto que pueda tener la
renovación del programa de Precios Justos,.
A su vez, se registrarán aumentos de productos regulados,
aunque desacelerarían alrededor de 3 pp respecto al mes de enero (combustibles
4%, prepagas 6,6% y telefonía 10% en febrero), pero seguirá sumando algunos
grados de presión a la inflación.
En tanto Econviews avizora que, para
febrero y marzo, va a ser muy difícil bajarlo (el índice), más bien las
probabilidades son que suban un poco más y no descartan que “algún mes inicie
nuevamente con 6 adelante”, cosa que ya ocurrió en enero.
Por su parte la Fundación Libertad y Progreso indicó
que de cara a febrero "la ausencia de subas importantes de precios
regulados contribuiría a una moderación en la suba del IPC". Sin embargo,
"la dinámica inflacionaria seguirá por encima del 5% mensual, lo que
llevaría a que se cruce la barrera del 100% anual en el IPC general”.
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios