Por qué caen fuerte los créditos mientras siguen creciendo los depósitos
La disminución se dio en todas las líneas de financiación, excepto de los documentos, y en los últimos 12 meses, el crédito habría acumulado una caída de 13,8% en términos reales.
11/04/2023
Los depósitos a plazo fijo en pesos crecieron
0,6% en marzo, mientras los préstamos al sector privado registraron su novena
caída mensual consecutiva, del 0,3%, según el informe monetario del
Banco Central (BCRA) divulgado hoy.
Las colocaciones a plazo fijo en pesos del sector privado,
en términos reales y sin estacionalidad, siguieron posicionándose en torno
a los niveles máximos de las últimas décadas, según el informe oficial.
"El mayor impulso provino del segmento mayorista, dado
que los Fondos Comunes de Inversión de Money Market rotaron su
cartera hacia depósitos a plazo, y como esto ocurrió en la segunda parte
del mes, el impacto fue solo parcial dejando un arrastre positivo para
abril", señaló el comunicado del BCRA.
En la evolución de las colocaciones a plazo por monto se
observa un comportamiento heterogéneo, ya que tanto los depósitos de
uno a 20 millones de pesos y los mayoristas de más de 20 millones registraron
un aumento en promedio en el mes, mostrando estos últimos una aceleración
en su ritmo de expansión mensual.
Esa dinámica fue compensada por la caída de los
depósitos minoristas de menos de un millón y, en el segmento de
colocaciones ajustables por CER, exhibió una nueva contracción en
términos reales, acumulando 8 meses consecutivos de caídas.
Los créditos en pesos al sector privado en marzo medidos
en términos reales y sin estacionalidad registraron una
nueva contracción mensual del 0,3%, acumulando nueve meses
consecutivos de caídas.
La disminución se dio todas las líneas de financiación con
la excepción de los documentos y en los últimos 12 meses, el
crédito habría acumulado una caída de 13,8% en términos reales.
"Así, los préstamos en pesos al sector privado medidos
en términos del PIB corriente se mantuvieron relativamente estables en el
mes y se ubicaron en 6,2%", agregó la comunicación oficial.
En marzo se renovó la Línea de Financiamiento para
la Inversión Productiva para el período abril-septiembre, que
permitió que el crédito a las MiPyMEs en términos del PIB se sostenga
por sobre el registro prepandemia y el promedio histórico.
Fuente:noticiasargentinas.com
No hay comentarios