Los puntos para alcanzar un acuerdo que Massa planteó en un almuerzo con empresarios
El ministro de Economía se reunió con empresarios y sindicalistas y llamó a un acuerdo de cuatro puntos con foco en los sectores energético, minero, agroindustrial y de comercio exterior.
09/05/2023
El ministro de Economía, Sergio Massa, participó hoy de un encuentro con
empresarios y sindicalistas en el Instituto Iberoamericano para la
Educación y la Productividad (OEI), en el que impulsó un acuerdo de cuatro
puntos.
En este sentido, el titular del Palacio de Hacienda, aseguró
que “la Argentina necesita, sobre algunos temas, la construcción de
consensos y de mirada de largo plazo. Creo además que es importante
forzar a la política a llevar adelante esos consensos, porque tienen que ver
con definir un proceso de desarrollo económico y social de la Argentina”.
“Yo les agradezco esta idea de que me tiré arriba de una
bomba. Yo creo que cuando uno tiene responsabilidad pública y vocación
de liderazgo, lo que hace es pararse frente a las situaciones más difíciles; lo
hago yo en la actividad pública y lo hacen ustedes en la actividad empresarial
o sindical”, remarcó el ministro.
En relación a la sequía que azota al país,
estimó que sólo se exportarán 24 millones de toneladas, sobre un total
proyectado de 43, con su consecuente impacto en las reservas, en la reducción
de derechos de exportación percibidos por el Estado y “la idea o la
sensación de que vuelve a aparecer la inestabilidad”, indicó Massa. En
esta línea, manifestó que el Estado debe tomar decisiones “en algún caso
antipáticas, en otro caso audaces, en otro caso creativas”, para tratar de
compensar los problemas aparejados a la crisis climática.
Asimismo, enfatizó: “esa enorme nube que algunos
describen en términos de faltante de dólares, me parece que está sobre
exagerada. Es cierto que tenemos un escenario desafiante para el
segundo semestre, pero también es cierto que desde febrero hasta acá se
hicieron cosas que achican ese eventual desequilibrio que puede representar la
sequía”.
A modo de ejemplo, sostuvo que la puesta en marcha
del gasoducto representa $1.7 billones de ahorro en materia energética e
indicó que “en febrero tomamos la decisión de adelantar las compras de
GNL. Fueron 32 barcos que se compraron al valor de la salida del gas
del invierno europeo, con lo cual no pagamos precios spot en el mes de junio o
julio. Para que ustedes tengan conciencia del impacto de eso, el Presupuesto
Nacional preveía US$3.8 billones en gasto de importación de energía para el
invierno y finalmente el gasto del contrato que se licitó es de US$1.9
billones”.
En materia de comercio exterior, la decisión de activar para comercio el swap chino, a través del cual se podrán pagar las importaciones con yuanes, representará US$5 billones menos de salida de dólares entre abril y agosto, y, además, existe la posibilidad de renovación a partir del mes de agosto, según lo acordado con el Banco Central Chino.
Por otra parte, el titular de la cartera de Economía deslizó
una tercera operación en marcha que involucra centralmente al sector
automotriz y autopartista con otro tipo de moneda. “No voy a traer
detalles hasta que no lo tengamos cerrado, pero también de alguna manera
despeja parte de la incertidumbre en materia de presión de reservas para lograr
ese marco de estabilidad que necesitamos de cara al cierre del año”, remarcó.
Asimismo, el ministro manifestó que “nuestra
responsabilidad es intervenir para garantizar la estabilidad económica y
entendemos que, en un país como la Argentina, a veces, desde el Banco Central,
desde el Ministerio de Economía y de los distintos instrumentos que tiene el
Estado para garantizar estabilidad económica, se debe intervenir”.
“Va a haber un nuevo jugador en la economía de escala de la
Argentina en términos de peso del PBI, que es el sector energético en
su conjunto, y un segundo jugador que guste o no guste, va a jugar un papel
relevante, que es el sector minero. El tercer sector claramente es
el sector agroindustrial. Si Argentina tiene niveles de producción
altos en estos sectores, el proceso de acumulación de reservas, aún con los
niveles de endeudamiento que tiene la Argentina, están claramente garantizados
a lo largo de los próximos años”, concluyó Massa.
José Urtubey, director de la empresa Celulosa
Argentina, afirmó que "el balance es positivo en términos de que hubo una
oportunidad en donde los distintos sectores productivos, sindicales, obviamente
aprovechando la visita de Sergio Massa, para intercambiar las distintas
alternativas de salida y de superación de esta difícil coyuntura en el que
estamos sometidos. Creo que con una fuerte vocación de diálogo y de salir
adelante de todos los sectores. Se vislumbró eso en la reunión".
Por su parte, Rodrigo Pérez Graziano, presidente
de Peugeot-Citroën Argentina, aseguró que "claramente tener la oportunidad
de intercambiar con el ministro, sobre todo de la situación económica actual y
los próximos pasos en materias económicas desde un sector como el nuestro, donde
hablamos mucho en términos de la construcción de consensos. El sector automotor
en sí es una clara evidencia de lo que se ha hecho entre los sindicatos, el
Gobierno y las empresas. Y en esta institución, en la OEI, justamente
trabajamos los tres organismos juntos, así que desde ese punto de vista ha sido
muy positivo".
Del encuentro participaron Luis Scasso (Director de
OEI Argentina), José Urtubey (Celulosa Argentina), Héctor Daer (Secretario
General CGT), Gerardo Martínez (UOCRA y OIT),
Rodrigo Pérez Graziano (PSA GROUPE), Gustavo Idigoras (CIARA/CEC), Alfredo
Paseyro (Asociación Semilleros Argentinos), Fabián Xavier Castillo (FECOBA y
CAME), Alejandro Simón (Sancor Seguros), Marcelo Figueiras (Laboratorios
Richmond), Pablo Peralta (BST/ ORIGENES), Martin Cabrales (Cabrales S.A.),
Manuel Santos de Uribelarrea (MSU Energy S.A), Gastón García de la Mata
(Sistemas HGC SRL y Tecno Confor SRL), Pablo Cattoni (Sanofi), Sabrina
Oniszczuk (CASAFE), Gustavo Elías (Unión Industrial Bahía Blanca), Jorge Brito
(Banco Macro), Sebastián Eskenazi (Banco San Juan), Pablo Gonzalez (YPF),
Nestor Alfredo Matías (Luz y Fuerza), Gustavo Gandará (Fundación UOCRA),
Cristián Jerónimo (Sindicato de los Empleados de la Industria del
Vidrio), Jorge Sola (Sindicato de Seguros), José Luis Lingeri (Sindicato de
Trabajadores de Obras Sanitarias), Carlos Acuña (SOESGyPE), Andrés Rodriguez
(Secretario Adjunto de la CGT y de UPCN) y Javier Madanes Quintanilla (Aluar y
Fate).
Por parte del Gobierno, estuvieron presentes Gabriel Rubinstein
(Secretario de Política Económica), Jorge Neme (Secretario de Planificación del
Desarrollo y la Competitividad Federal de Nación), José Ignacio De Mendiguren
(Secretario de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación), Juan Manuel
Cheppi (Secretario de Economía del Conocimiento de la Nación) y Leonardo Madcur
(Jefe de Asesores del Ministerio de Economía).
Massa se reunió con los representantes del sector
energético
El ministro de Economía, Sergio Massa, y la
secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, recibieron
esta mañana a las organizaciones sindicales nucleadas en la Confederación
Argentina de Trabajadores y Empleados, de los Hidrocarburos, Energía,
Combustibles, Derivados y Afines, Agua, Saneamiento y Medio Ambiente (CATHEDA).
El encuentro se desarrolló en el Palacio de Hacienda y se
centró en la situación del sector energético, los problemas que acechan a la
industria y las necesidades de los trabajadores.
En ese sentido, el presidente de la Confederación, Guillermo
Pereyra, reiteró el pedido de eliminar el impuesto a las ganancias,
revisión de los topes de aportes a obras sociales y la liberación de las
importaciones de equipo destinado a la producción de petróleo, gas y derivados.
Asimismo, solicitaron tener participación en la toma de decisiones del futuro de las represas hidroeléctricas, colaboración en el diseño de políticas del sector agua y saneamiento, reparación histórica para el desarrollo federal de vías de transporte, recomposición salarial para trabajadores de estaciones de servicio y constituirse en fuente de consulta en materia de proyectos del sector energético nacional.
Según indicaron desde el organismo, el objetivo de CATHEDA
es poder aportar soluciones al estado de situación que frena el desarrollo de
actividades tan necesarias e importantes para el futuro de Argentina.
En ese contexto, la secretaria de Energía expresó que “se
encuentra abocada a la búsqueda de soluciones en materia de importación
de bienes de capital y que espera tener una respuesta positiva en
breve plazo”.
En representación de CATHEDA, participaron Guillermo
Pereyra, Guillermo Moser, Juan Carlos Crespi, Julio Schiantarelli, José Luis
Lingieri, Oscar Mangone, Juan Miguel García, Martin Pereyra, Guillermo Mangone,
Fabián Hermoso, Sergio Sasia, Hugo Moyano, Jerónimo Moyano, Manuel Arévalo
Fuente:noticisargentinas.com
No hay comentarios